Indice

1. Ripeo del DVD

2. Crear un Proyecto con DVD2AVI

3. Calculo del Birtrate

4. Cálculo de la Resolución

5. Avisinth - Crear el Script

6. Obtención de la Pelicula

Info  Importante:
Para ripear un DVD este manual se basa en la utilización de la suite Gordian Knot  0.28.5 ,si no lo tienes puedes bajarlo desde este link.

Bajar Gordian Knot rippack 0.28.5


1. Ripeo del DVD
El primer paso es copiar el contenido del DVD a nuestro disco rigido, quitándole el encriptamiento con  el que la mayoría de ellos suelen venir protegidos. Esta acción se llama "ripeo" y familiarmente se suele conocer así a la totalidad del proceso de obtención de un DivX, como el que vamos a ver en esta guía. Nos situamos en la pestaña Ripping del Gordian Knot, la primera de todas ellas:

Pulsamos el botón que dice SmartRipper, programa a quién GKnot va a pasar el testigo para realizar el ripeo de la película.

SmartRipper detecta automáticamente el DVD y analiza su contenido:

En Solapa Settings lo tenes que poner asi:

Después nos presenta su pantalla principal. No hay que asustarse ante su aparente complejidad. SmartRipper es un programa muy completo dónde podemos elegir qué partes del DVD extraer y varias formas de hacerlo. Nosotros nos vamos a centrar sólo en el mero ripeo de la película y vamos a ir viendo, paso a paso, lo que hay que hacer para conseguir nuestro objetivo. Por defecto estamos ubicados en el botón Movie, que es el adecuado para ripear sólo la película, como es nuestra intención.

Con el botón Files podríamos extraer cada archivo por separado y con Backup podríamos hacer un ripeado completo del disco. El proceso es automático, detecta al video más largo de los que hay en el DVD, que es siempre la película principal. En la sección Source, vemos seleccionado el correcto título (tittle) y ángulo (angle) que contiene la película y su duracción total. Si esto no es así o la película tuviera varios ángulos deberíamos nosotros seleccionar el correcto.

En la sección Target seleccionamos la carpeta de destino, donde se alojarán los archivos ripeados.

Accedemos ahora a la pestaña Stream Procesing, marcamos la casilla Enable Stream Processing si no está marcada y lo que vemos ahora será algo parecido a esto:

Esa es la lista de componentes de nuestra película: video, audio y subtítulos. Aquí podemos seleccionar que se extraiga sólo el material que vayamos a necesitar. Normalmente, seleccionaremos el primer stream que contiene el vídeo de la película y la banda de audio en nuestro idioma, que en este caso ocupa el tercer lugar. Adicionalmente, podemos querer extraer alguna banda de audio más en otro idioma o bien podemos querer subtítulos. En estos casos marcaremos también las casillas correspondientes. Finalmente, oprimimos el botón Start para que el proceso de ripeado comience. La duración va a depender de la velocidad de lectura de nuestra unidad DVD-ROM y del material que hemos indicado que se extraiga, pero no suele superar la media hora.

Aparece la pantalla informativa del proceso de ripeo y su progreso.

Cuando este proceso finalice, nos aparece un mensaje indicativo:

Ya podemos guardar nuestro DVD en lugar seguro. No vamos a necesitarlo más. En la práctica, y a pesar de las necesarias explicativas dadas en este capítulo, en la mayoría de los casos sólo vamos a introducir el DVD en nuestro lector y llamar a SmartRipper. En la pestaña Stream Processing seleccionar el vídeo el la banda de audio de nuestro idioma y pulsar el botón Start. Este paso puede durar de 10 a 30 minutos.

2. Crear un Proyecto con DVD2AVI

Seleccionar un perfil
Antes de nada, podemos seleccionar un perfil si queremos que las acciones que hagamos ahora se recuerden, por sí deseamos reutilizarlas en otra película que hagamos en el futuro. Para ello, el la parte inferior derecha de la interfaz de
Gordian Knot hay una zona llamada Save. Seleccionamos una entrada en el desplegable y pulsamos el botón Rename
.

Creación del Proyecto
Ahora que ya tenemos toda la información de la película en nuestro disco rigido, vamos a usar DVD2AVI para hacer un archivo o proyecto que vincule o haga de puente entre los archivos VOBS extraídos del DVD y VirtualDub, el programa que finalmente va a codificar el vídeo en formato DivX.

Con DVD2AVI vamos a realizar dos tareas:

1. Crear un fichero con extensión .d2v, al que llamamos proyecto, a partir del cual se podrá codificar la película. De este fichero beberá AviSynth, el cual nos permitirá establecer un "frameserver" (servidor de frames), que además extraerá el vídeo en formato YUV, el modo original de los DVDs. AviSynth no trabajará solo, sino que lo hará en colaboración con Mpeg2Dec. Ambos son los "motores" principales para crear nuestro vídeo DivX. El primero realizará las funciones de "frameserver" y el segundo hará de "intérprete" entre el VirtualDub y el AviSynth.

2. Extraer el audio de los archivos VOBs. Nosostros vamos a hacerlo directamente en formato AC3, el modo natural de los DVDs. Como veremos en el último capítulo, GKnot lo convertirá finalmente a MP3. Y vamos a la práctica ya que, con todo lo que estamos contando, parece que haya mucho que hacer y realmente todo se reduce a unos cuantos "clics" usando DVD2AVI, al que invocamos desde Gordian Knot en la pestaña Ripping, mediante su botón correspondiente:

Ya en DVD2AVI, entrando en el menú File, opción Open [F3], procedemos a cargar los archivos VOB que hemos ripeado.

Seleccionamos el primer archivo VOB y pulsamos el botón Abrir. En la ventana que aparece a continuación (File List) aparecen todos los VOBS (no sólo el primero), ya que DV2AVI se encarga de buscarlo y aunque sólo aparece seleccionado el último, DVD2AVI también se añadirá el resto de archivos. A continuación, pulsaremos el botón OK.

En el menú Video, realizaremos lo siguiente: en iDCT Algorithm, dejamos la opción 32-bits SSE MMX. Se trata del algoritmo que se usa para decodificar el vídeo en formato MPEG-2 que contienen los DVDs.

En Field Operation, activamos la opción None, ya que la película estará en formato PAL (europea). Si estuviera en el sistema NTSC (americana o japonesa), activaríamos la opción Forced FILM.

En Color Space activaremos la opción YUV 4:2:2, el formato original de los DVDs y que AviSynth va a saber tratar.

En el menú Audio, realizaremos lo siguiente:
En Track number activaremos la opción None para que sean extraidas todas las pistas de audio. Si recordamos, cuando ripeamos el DVD con SmartRipper, en la pestaña Stream Processing, ya seleccionamos la pistas que nos interesaban, por lo que serán éstas las únicas que DVD2AVI extraerá. Este es el procedimiento que recomendamos.

No obstante, si queremos indicar una pista en concreto podemos hacerlo seleccionando la opción Track x, donde x es el número de orden que ocupa dicha pista. Este orden también lo pudimos ver con SmartRipper o bien podemos consultarlo en el archivo que éste nos ha generado llamado vst_xx_INFO.txt, donde veremos algo similar a esto:

***************
* Stream Info *
***************
Stream[001] X=[[0xE0] Video PAL 720x576] [PTS 290:35:51] [Delay 0 ms] [@0] []
Stream[002] X=[[0x80] Audio Español AC3(6Ch) 48kHz ] [PTS 290:35:03] [Delay -48 ms] [@15] []
Stream[003] 0=[[0x81] Audio English AC3(6Ch) 48kHz ] [PTS 290:35:03] [Delay -48 ms] [@15] []
...

La primera línea corresponde al vídeo y a partir de la segunda línea empiezan a contar desde 1 las pistas de audio. En Chanel Format seleccionamos Auto Select, para que el programa detecte automáticamente el formato que tiene el audio (Dolby AC3, MPEG, etc).

En Dolby Digital activaremos la opción Demux All Tracks para extraer todas las bandas de audio a formato AC3. Lo más normal es que encontremos el DVD con este tipo de sistema de sonido (Dolby Digital) y nuestra recomendación es que se extraígan directamente en este formato. Normalmente, en una fase posterior convertiremos a MP3, tarea de la que se encargará Gknot de forma automática.

No obstante, si lo deseamos, podemos optar por extraer las bandas de audio en formato WAV. Para ello, seleccionaremos las opciones Decode y Dolby Surround Dowmix. En este caso, marcaremos también la opción Normalization que tenemos en este mismo menú Audio.
En MPEG Audio, seleccionamos Demux All Tracks. Esto hará que se extraigan todas las bandas de audio que estén en formato MPEG. Aunque lo normal es que el sistema de codificación de sonido de los DVDs sea, como hemos comentado, el Dolby Digital, existen DVDs que vienen con el sonido codificado en MPEG. La naturaleza o tipo de sonido (AC3, MPEG, etc.) también la hemos podido ver en la pestaña Stream Processing del SmartRipper o en el archivo vst_xx_INFO.txt que hemos comentado anteriormente.

Finalmente, con la opción Save Project [F4] salvamos el proyecto como archivo *.d2v.

Al final del proceso que comienza a continuación, y que dura unos minutos, tendremos el archivo del proyecto *.dv2 y el archivo o archivos correspondientes a las bandas de audio.
Lo normal será ver uno o varios archivos con extención .ac3, que son los corrspondientes a las bandas de audio en Dolby Digital. Pero si el sonido del DVD estaba en formato MPEG entonces veremos un archivo con extensión .mpa.
Gknot no trabaja con este tipo de formato de audio y lo que hemos de hacer es convertirlo nosostros mismos a MP3 con BeSweet, progama incluído entre los que Gknot nos instala.
Y hasta aquí todo lo relativo a la creación del proyecto
DVD2AVI, así como a la extración del sonido de la película. Todas las opciones que hemos ido seleccionando, que son las que vamos a utilizar casi siempre, las va a recordar DVD2AVI la próxima vez que accedamos a él para crear otro proyecto distinto. Por ello, a pesar de todo lo que hemos contado en este capítulo, la mayoría de las veces la acciones a realizar se limitan a lo que se describe anterormente.

3. Cálculo del Birtrate
En este paso vamos a calcular el bitrate al que vamos a codificar nuestra película, esto es, la tasa de bits por segundo, lo que es determinante en la calidad de compresión que obtengamos. Para calcular este factor estamos condicionados por la duración de la película y por el especio de que disponemos para albergarla, normalmente 1 CD ó 2 CDs. Vamos a ver de qué forma tan sencilla GKnot nos ayuda en este punto. Seleccionamos para ello la pestaña Bitrate
.

Cargamos el proyecto que hicimos en el paso anterior con DVD2AVI. Para ello pulsamos el botón Open que aparece en la zona inferior izquierda de la pantalla de GKnot y seleccionamos el archivo .d2v.

Si nos fijamos, GKnot ha averiguado el número de Frames y el framerate (FPS) de la película. Además, en la sección Duration observaremos que ha llenado todos los campos en los que se indican la duración de la película (en horas, minutos o segundos).

También nos ha abierto la ventana de DVD2AVI dónde podemos ver el vídeo. No hay que cerrarla, más tarde vamos a necesitarla. Podemos dejarla de momento en segundo plano.

Volvemos a GKnot. Nos aseguramos que en la sección Mode esté seleccionada la opción Calculate Average Bitrate.

Seguidamente, informamos a GKnot que vamos a trabajar con el codec DivX5.

Lo siguiente que tenemos que indicarle es el número de CDs que queremos que nos ocupe la película y la capacidad de los mismos. Por ejemplo, pinchamos el botón que dice 1 CD y en el desplegable de tamaños le indicamos 700 MB.

Según la duracción de la película, el bitrate que obtengamos y el tamaño que finalmente le daremos (esto lo veremos en el siguiente capítulo), podemos querer irnos a 2 CDs. No considero que sean necesarios más. Esto es algo que deberemos decidir sobre la marcha, aunque lo normal será 1 CD.

El tamaño que va a tener el archivo DivX final cuando seleccionamos 2 ó 3 CDs es la totalidad de la capacidad de estos dispositivos, es decir, para una película en 2 CDs, Gknot va a dar como resultado de su trabajo un archivo de 1,4 Gb y corre de nuestra cuenta el cortar la película en dos partes para meter cada una en un disco. Vemos como hacer esto en nuestra sección de bricolaje.

Ahora vamos con el audio, pues éste también va a ocupar su sitio y, por tanto, influye a la hora de calcular el bitrate final. Para ello vamos a la zona que dice Audio A, donde simplemente marcamos la opción Bitrate e indicamos la tasa que deseamos para nuestro sonido en MP3. Aún no hemos codificado el audio, pero le decimos ya a GKnot que lo haremos a una media de 128 kbps, de modo que lo tenga en cuenta en sus cálculos. Sólo si se trata de una película dónde el sonido tiene mucho protagonismo (tipo musical) podríamos evaluar la posibilidad de subirlo a 160 Kbps. No considero que debamos ir más allá.

GKnot realiza un cálculo aproximado del tamaño que ocupará el audio. Cuando posteriormente lo codifique y sepa el tamaño real, recalculará el bitrate que haya asignado al vídeo. Si quisiéramos incluir una segunda banda de audio (en caso de que queramos la película en dos idiomas), haríamos lo propio en el apartado Audio B.

Estas bandas de audio serán multiplexadeas (mezcladas) junto con el vídeo en el proceso final de codificación de la película y que veremos en el último capítulo de esta guía. Si hacemos subtítulos flotantes y/o queremos meter algunos extras en nuestro CD final (carátulas, lanzadores, players, etc.) hay que indicar a GKnot el espacio que todo este material va a ocupar, de modo que lo tenga en cuenta a la hora de calcular el bitrate de la película. Esto lo hacemos en la zona que dice Files. Podemos valernos del botón Add para añadirlos y el programa irá realizando la suma de sus tamaños.

Y vamos ahora a la sección Interleaving & AVI-Overhead. Aquí le indicamos el número de bandas de audio que queremos y el formato en el que las vamos a codificar. Seleccionamos la opción 1 x vbr-mp3. Con ello le estamos diciendo que vamos a incluir una banda de audio y que la codificaremos en MP3 VBR, es decir, en bitrate variable. Esto último significa que, cuando GKnot codifique el sonido, va a tratar de mantener una calidad media de 128 kbps, como le habíamos indicado, de forma que va subir un poco esa cota cuando haya partes más complejas o más intensas y la bajará en aquellos fragmentos de la película donde el sonido no destaque mucho. Con este sistema se consigue ahorrar espacio y la calidad de sondo es más alta cuando más se necesita.

Y esto es todo lo que hemos de hacer en este capítulo. Nuestro bitrate ya está calculado. Lo vemos en la casilla Average Bitrate. En Video Size podemos ver lo que ocupa el vídeo solo, sin las bandas de audio que hayamos añadido.

Aunque no es el método que aconsejamos en esta guía, hay que decir también que si hubiéramos codificado el audio en MP3 antes de llegar a este punto o quisiéramos dejarlo en su formato original AC3, GKnot nos lo va a permitir. Marcamos la opción Size, en lugar de Bitrate, y pulsando el botón Select en al zona Audio A lo añadimos, de forma que sea tenido en cuenta en los cálculos de GKnot para la obtención del bitrate de vídeo final.

4. Cálculo de la Resolución
En este capítulo vamos a calcular la resolución o tamaño idóneo para nuestra película en DivX, en un compromiso con la mejor calidad de compresión. Para seguir los pasos a dar en este capítulo, pulsaremos en la pestaña Resolution.

Como requisito previo, tenemos que tener cargado el proyecto que hicimos com DVD2AVI. Si no fuese así, lo cargamos mediante el botón Open.

Esto nos abre la ventana del proyecto con el vídeo. Si queremos que no se oculte mientras realizamos el recortado, activamos la opción Stay on Top del menú View. También activaremos aquí la opción Resized, de forma que podamos ver la película en sus justas proporciones.

En Input Resolution estará seleccionado el sistema de la película. Normalmente será PAL, que es la norma europea. Por supuesto, si tuviéramos un DVD en formato NTSC (norma americana), escogeríamos aquí esta opción. En Input Pixel Aspect Ratio seleccionamos 16:9 (panorámico o anamórfico) o 4:3 (el clásico de la TV) dependiendo del formato del DVD.

Ahora vanos a cortar las bandas negras de la película, ya que están físicamente formado parte de la misma y ocupan un espacio innecesario. Nos vamos a la sección llamada Crop (before resize!), que con este expresivo nombre nos avisa de que debemos hacer el corte antes de buscar la resolución.

Pulsamos el botón Auto Crop. Si observamos ahora a la ventana del proyecto DVD2AVI, veremos que GKnot se mueve por la película y se muestran varios frames, antes de presentar el resultado final del corte.

Al finalizar este trabajo, GKnot nos presenta en la sección Crop (before resize!) los pixels que ha recortado en cada uno de los lados de la película. También vemos el grado de deformación, indicado por el valor de Aspect Ratio. En la zona llamada Output Resolution, verificamos que el valor del Aspect Ratio se aproxime al valor del mismo nombre que aparece en la sección Crop (before resize!).

El grado de aproximación nos lo dará el valor de la casilla Aspect Error y se recomienda que los valores estén dentro del rango +/-1%, lo más próximo al 0% posible, que significa que respetamos al máximo las proporciones originales.

Para afinar aún más el Aspect Ratio, y que sea lo más ajustado posible al original de la película, activaremos la opción Smart Crop All. Observaremos que Aspect Error aún se corrige más y, en muchos casos, llega al ideal 0%. Se puede perder algún pixel con esta última acción, pero será inapreciable. Y una vez realizado el perfecto recortado de la película, vamos con la resolución. Para ello, nos fijamos en la sección denominada Output Resolution.

Movemos el deslizador para fijar el tamaño que va a tener nuestra película. Hacia la derecha aumentamos la resolución y hacia la izquierda la disminuimos, en tantos pixels horinzontal y verticalmente como indiquen los valores de W-Modul y H-Modul, respectivamente.
Y todo ello lo hemos de hacer sin perder de vista el valor del parámetro Bits/(Pixel*Frame) que aparece en la parte inferior de la ventana, de manera que dicho valor no sea inferior a 0,20 (para codificaciones en 1 CD) o esté en torno a 0,27 (para codificaciones de 2 CDs).

Esta es una regla aproximada pero, no hay problema, porque GKnot nos va a avisar de una forma visual. Si el valor de Bits/(Pixel*Frame) o los valores de W-Zoom o H-Zoom se vuelven incorrectos cuando estamos cambiando la resolución, se tornarán amarillos o rojos. Con el color amarillo se nos indica que estamos empezando a arriesgar, mientras que el rojo indica valores erróneos que debemos rectificar disminuyendo la resolución.

Ya tenemos recortada la película y con la resolución adecuada, lo cual era el objetivo de este capítulo. Antes de acabar, GKnot nos reserva aún una sutileza. Nos va a automatizar también la codificación de la zona de créditos de la película, donde la calidad de la imagen no es tan importante, a un bitrate menor que el resto, con el consiguiente ahorro de espacio. Para conseguirlo, en la ventana del proyecto de DVD2AVI que aún tenemos abierta, con la ayuda del deslizador y los botones de movimiento nos colocamos en el frame en el que empiecen los créditos de la película y, una vez allí, pulsamos el botón Set Credits Start.

El número de frame dónde GKnot ha aplicado el punto de comienzo de los créditos aparece en la barra de título de la ventana (CreditsStart: xxxxxx), junto a la información relativa al frame sobre el que estamos posicionados en este momento y el número total de frames de la película (FrameNo.: xxxxxx/yyyyy). Hay que ser muy cuidadosos con el lugar dónde se pone este punto de inicio de los créditos, ya que si no se hace bien los resultados pueden ser desastrosos. Por ejemplo, si por error lo ponemos hacia el principio de la película, le estaríamos diciendo a Gknot que codifique casi toda la película con una calidad muy baja, la cual sólo debía estar destinada a los créditos.

Podemos cambiar dicho punto de incio a nuestro antojo. Con sólo volver a pulsar de nuevo el botón Set Credits Start en la nueva ubicación. Si deseáramos eliminarlo por completo, hemos de navegar con el deslizador hasta el final de la película y pulsar aquí el botón. Y ahora sí, pulsamos el botón Save & Encode y podemos pasar al capítulo siguiente. Ya estamos en condiciones de generar el archivo AVS (Avisynth script) del frameserver y proceder después a la codificación de la película en DivX.

5. Avisinth - Crear el Script
En este capítulo vamos a crear el script que AviSynth, nuestro framserver, va a utilizar para servir el vídeo a VirtualDub. Y este ya es el último paso antes de empezar con el proceso automático de codificación de la película en DivX 5.

Tampoco en este punto Gknot nos va a abandonar y nos va realizar el script de forma automática. Lo vemos a continuación. En el capítulo anterior, una vez realizado el corte, calculada la resolución e indicado dónde empezaban los créditos de la película, habíamos pulsado el botón Save & Encode en la ventana del proyecto de DVD2AVI. Al hacer esto nos aparece la siguiente pantalla, la cual analizamos ahora.

GKnot selecciona automáticamente el Resize Filter, dependiendo del bitrate. No obstante, podemos cambiarlo si queremos. El Bilinear es el más rápido y la mejor opción con tasas de bitrate bajas (de 500 kbps o menos). Por encima de esta tasa nuestro consejo es usar el Neutral Bicubic.

La versión 0.28 de GKnot incorpora un nuevo filtro, llamado Simple Resize. Éste destaca por su rapidez y su calidad está entre el Bilinear y el Bicubic. No obstante, tiene algunas connotaciones particulares que se han tener en cuenta a la hora de usarlo.

Dejamos a None la sección Fields Operations. Normalmente, un DVD no estará entrelazado. Basta con ver el vídeo en la ventana de DVD2AVI y movernos un poco con la barra de desplazamiento. Si está entrelazado, enseguida nos vamos a dar cuenta, porque veremos unas líneas horizontales que atraviesan la imagen.

Dado que nuestra fuente es un DVD, de gran pureza de imagen, no necesitamos aplicar ningún filtro de eliminación de ruido. Por tanto dejamos a None la sección Noise Filter. La siguiente sección es la relativa a los subtitulos y podemos saltarla si no pretendemos hacerlos. En esta guía tenermos un capítulo dedicado a este tema. En caso de que hayamos hecho subtítulos, hemos de tener en cuenta lo siguiente:

Si los queremos permanentes o incrustados en el propio vídeo, con lo que se visionarán siempre, en la sección Subtitles (VobSub) marcamos la casilla que está junto al botón Select VobSub Files y seleccionamos el archivo *.sub de entre los dos archivos que habíamos creado con VobSub (por ejemplo, vts_01_0.sub).

Si deseamos subtítulos flotantes, es decir, que podamos activar o desactivar a voluntad con un reproductor que soporte esta funcionalidad (como BSPlayer) no marcaremos aquí nada.

Dejamos la sección de Extras como viene por defecto, es decir, sin nada seleccionado.
En la sección Trim, marcaremos la opción Both (enc. credits separately), ya que en el capítulo anterior le dijimos a Gknot que queríamos codificar el vídeo de la película por un lado al bitrate que hemos calculado y por otro los créditos a un bitrate constante y menor. Gknot hará esto mismo y posteriormente unirá ambos fragmentos de vídeo.

El tema del test de compresibilidad (sección Compressibilty Check) es opcional y no está incluído en el método propuesto por esta guía. Lo que sí es importante es que, hayamos o no ejecutado el test con anterioridad, dejemos ahora marcada la opción Off.

Aunque aún no hemos codificado la película, podemos pulsar el botón Preview para ver una previsualización de cómo quedaría con lo ue hasta ahora llevamos proyectado. Y llegamos al final. Pulsamos el botón Save & Encode, con lo que vamos a grabar dos archivos .avs: uno para el frameserver de la película y un segundo para los créditos de la misma. Pasamos ya al último capítulo, dónde se va a realizar por fin nuestra película en DivX 5.

6. Obtención de la Pelicula
Vamos con el último paso, donde vamos a obtener la película final en DivX.
Todo comienza cuando, en la pantalla de configuración del AVS que vimos en el capítulo anterior, se pulsa el botón Save & Encode.

Lo que ocurre por debajo:

Una vez realizado el archivo script AVS para el framserver AviSynth, éste va a seguir sus instrucciones y va a servir el vídeo de la película a VirtualDub para que proceda a su codificación en DivX.

Si recordamos, habíamos pedido dos codificaciones. Una primera para el vídeo de la película al bitrate calculado y, una segunda, para los créditos de la misma a un bitrate menor. Esto es justamente los que GKnot le va a decir a VirtualDub que realice, pidiéndole a su vez que al final del proceso una ambos fragmentos de vídeo.

Del sonido se van a encargar dos programas. Azid convierte el audio en formato AC3, obtenido cuando hicimos el proyecto con DVD2AVI, al formato de onda o WAV. Lame va recoger ese sonido WAV y lo va a transformar en MP3, que es un formato de menor ocupación física, con una calidad más que razonable.

Cuando GKnot tenga ya el vídeo y el sonido codificados, va a instruir a Nandub para que proceda a multiplexarlos (mezclarlos). Con este último paso, nuestra película estará realizada y lista para ser copiada en el CD.

A los mandos de GKnot:

Vamos a ver como se programa a GKnot para que realice automáticamente todas las tareas que acabamos de explicar.

Partimos de la pantalla llamada DivX Encoding Control Panel y aquí lo primero que hacemos es indicar a GKnot que vamos a utilizar el método de dos pasadas del codec, para lo que seleccionamos la opción Both Passes.

Este método, básicamente consiste en procesar dos veces la película completa. La primera vez se crea un archivo de estadísticas, que contiene información sobre el grado de compresibilidad y movimiento que tiene cada escena. En la segunda pasada, el códec utiliza esa información para conseguir la mejor calidad posible en cada instante, repartiendo más o menos bitrate en cada momento, aunque teniendo siempre en cuenta el tamaño final del archivo que tenemos que obtener.

En este panel de control podemos ver recopilada diversa información relativa al proceso de codificación que hemos estamos proyectando durante todos los capítulos anteriores. Podemos ver los tamaños de los archivos de audio y vídeo, bitrate, framerate, duración de la película, etc. También nos informa de cuáles son y dónde están los archivos AVS que hemos generado y el archivo AVI final. No tocamos nada en esta sección.

Vamos con las pestañas referentes a la configuración de la codificación del vídeo y de la banda o bandas de audio que hayamos incluido.

En la pestaña Encoder están especificadas las ubicaciones de Nandub y VirtualDub, los programas que GKnot utiliza parta la codificación del vídeo. Usa Nandub para codificar en DivX 3 y Virtualdub para hacerlo en DivX 5, lo cual es nuestro caso (aunque por errata indica DivX 4). No tendremos que hacer nada aquí ya que vienen especificadas por defecto las ubicaciones dónde fueron instalados ambos programas por GKnot. Como nosotros estamos trabajando con DivX 5, nos fijaremos en la sección VirtualDub (DivX 4), bajo la pregunta Where is VirtualDub.exe located? y además nos aseguraremos de que esté seleccionada la casilla Don't ask again, I don`t use DivX 3, que está en la sección Nandub (DivX 3).

Y vamos ya con la codificación de la película. Empezamos por el sonido, por lo que nos vamos a la pestaña Audio 1.

Hay que seleccionar el archivo que contiene el sonido. Pulsamos el botón Select y seleccionamos la banda de audio en AC3 que hemos extraído cuando hicimos el proyecto con DVD2AVI.

Si tenemos varias bandas de audio y queremos saber cuál es la pista a elegir, lo mejor es reproducirlas con nuestro reproductor de DVDs habitual (PowerDVD, WinDVD, etc.), con el fin de identificarlas.

Si quisiéramos conservar el sonido en AC3 o ya lo tuviéramos codificado en MP3 en este punto, seleccionaríamos la opción Just Mux. Pero si estamos siguiendo el método que proponemos en esta guía, lo tendremos en AC3 y lo que vamos a hacer es pasarlo a MP3.

Seleccionamos las opciones Re-calculate Video Bitrate y Delete Wav.

Mediante Re-Calculate Video Bitrate GKnot recalculará la tasa del vídeo una vez que esté codificado el sonido y ya sepa con exactitud el tamaño del mismo. Si recordamos, en el capítulo donde calculábamos ese bitrate le habíamos indicado a GKnot que el sonido se codificara en MP3 con tasa variable en torno a 128 Kbps. Como tal, no se podía precisar con exactitud el tamaño del sonido y por tanto GKnot realizaba un cálculo estimativo, aunque próximo a la realidad. Como el sonido se va a codificar antes que el vídeo, mediante esta opción GKnot realizará los ajustes necesarios.

Delete Wav servirá para liberar espacio, ya que se borrará el archivo .wav que Azid va a generar desde el .ac3. Lo hará cuando haya sido convertido por Lame al definitivo .mp3, momento en que ya no será necesario.

Seleccionamos la opción MP3 custom Parameters (Experts), lo que nos va a permitir personalizar el paso AC3 -> WAV -> MP3 como ahora veremos.

Marcamos la casilla Use BeSweet y configuramos la sección Transcoding Parameters con los parámetros para Azid y Lame que vemos en la figura siguiente:

Los parámetros propuestos aquí para Lame dan como resultado MP3 VBR (Bitrate variable). Esto significa que la media está en torno a esos 128 Kbist/s (aconsejamos poner 160 en películas hechas en 2 CDs). Bajará de la tasa indicada cuando el sonido sea escaso y la superará cuando sea más intenso o complejo. No obstante para los que deseen que se codifique con el clásico bitrate constante (CBR), pueden sustituir estos parámetros por -b 128.

No pulsaremos el botón Add Audio-Job to Encoding Queue (No Video!), pues aún no hemos terminado.

Si deseáramos incluir una segunda banda de audio en otro idioma procederemos de forma análoga en la pestaña Audio 2.

A continuación vamos a indicar la configuración que deseamos para el vídeo. Para ello, pulsamos en la pestaña DivX5.

Y ante nosotros aparece esta pantalla:

Los valores que vemos por defecto son buenos. Re-calculate bitrate if needed debe estar activado para indicar que se recalcule el bitrate del vídeo si es necesario. También deberá estar marcada la opción Encode Credits at average quant, donde podemos dejar ese nivel 20, tasa de calidad inferior a la que se van a codificar los créditos de la película.

Dejaremos activadas las opciones Append Credits y Delete Intermediate Files. Con ellas le decimos a GKnot que una el vídeo de los créditos al de la película y que borre todos los archivos intermedios o temporales que haya usado, con el fin de liberar espacio.

Y hemos dejado para el final la sección Use Pro Features, a la que solo hemos de atender si estamos usando la versión DivX 5 Pro.

Si es así, marcamos la casilla Use Pro Features y vamos a ir viendo e intentando explicar cada una de las características avanzadas de esta versión del codec, con el fin de poder entender un poco lo que hacemos. Por supuesto, para poder hacer la película, no es necesario seguir lo que vamos a tratar de explicar a continuación. Nos basta con marcar las opciones que finalmente vamos a recomendar.

La opción quarter pixels versa sobre esa rejilla imaginaria que el codec pone sobre la imagen a la hora de codificarla. La divide en una especie de cuadrícula de modo que, ante una secuencia en movimiento, traslada el contenido de los cuadros afectados hasta otros dentro de la misma cuadrícula. En este movimiento de cuadros no se adoptan posiciones intermedias, que es lo que intenta paliar esta opción.

La opción gmc (global motion compensation), mejora la compresión en escenas complejas de movimiento, especialmente cuando la imagen se acerca y aleja o cuando hay panorámicas. Es decir, que una gran parte de la imagen en realidad no cambia sino que simplemente se desplaza.

Bi-directional encoding indica que se codifique el vídeo usando los llamados b-frames. Esta es una de las características más importantes e innovadoras del codec DivX 5 Pro.

Para entender esto, hay que explicar qué son los key-frames y los delta-frames.

DivX, para ahorrar espacio, entre otras cosas mira la variación que hay de un fotograma al siguiente y, cuando detecta que ésta es poca, sólo codifica las diferencias. Un key-frame es una imagen completa, de la que derivan las siguientes. Se llaman delta-frames a los fotogramas que se forman a partir del key-frame, con sólo la información que marca la diferencia.

Por ejemplo, si hay un primer plano de una persona hablando durante un rato, casi todo lo que no sean movimientos con la boca o los ojos (incluidos fondos, si los hay) va a permanecer ciertamente estático de un fotograma a otro, con lo que no tiene sentido repetir esa información en los fotogramas siguientes, hasta que no haya un cambio de plano o algún movimiento más drástico.

Pues los b-frames son como los delta-frames, sólo que no utilizan sólo los cambios con las imágenes precedentes, sino que también tienen en cuenta los cambios frente a las imágenes posteriores.

Por último, tenemos la opción llamada psychovisual enhacement, con tres grados de menor a mayor aplicación: light, normal o strong. La filosofía de esta característica está basada en no codificar aquello que el ojo humano no puede percibir. Es algo similar a lo que hace el formato MP3 con el audio.

Todas estas opciones consumen bastantes recursos durante la reproducción (atentos aquellos poseedores de máquinas poco potentes), además de alargar los tiempos de codificación y la mejora de calidad aún no está clara del todo.

Por las pruebas que hemos podido hacer y por lo leído en los foros versados sobre el tema (como por ejemplo en Peque y Doom9) sólo vamos a aconsejar el uso de las características bi-direccional enc. y gmc. El resto de opciones parece que están aún en versión algo "experimental" y no vamos a sugerir su uso, sin perjuicio de las pruebas que posteriormente cada cuál pueda hacer.

Pues ya hemos terminado. Estamos en la pestaña DivX5, pulsamos el botón Add Job to Encoding Queue para proceder a poner en la lista de tareas de GKnot la codificación proyectada, tanto a nivel de vídeo como de audio. El programa nos pregunta si empieza ya a trabajar, pero le decimos que no y colocará en dicha lista de tareas los trabajos que hemos programado.

Esta es la lista de tareas de GKnot:
GKnot nos permite indicar cuál de estas cuatro opciones vamos a utilizar por norma general en nuestros proyectos, de forma que sean éstas las que siempre nos seleccione por defecto. Esto está en la pestaña Options, sección DivX5 Default Settings.

En esta ventana se pueden observar, en la sección Queue, los distintos procesos que va a realizar el programa.

Como podemos ver, GKnot va a realizar las siguientes tareas de forma automática para nosotros:

- Conversión del audio de la película del original AC3 de los DVDs al formato MP3, pasando (aunque esto no lo indica) por el formato de onda o WAV como paso intermedio.

- Codificación de la zona de vídeo que incluye los créditos a una calidad inferior a la del resto, ya que aquí los detalles no son importantes.

- Codificación del vídeo de la película proyectada con el método de doble pasada, que es el que mayor calidad da a día de hoy.

- Unión del vídeo resultante de la codificación de la película, con el que se originó de los créditos de la misma.

- Multiplexación (mezcla) del vídeo final en DivX con el audio en MP3, el cual puede estar formado por hasta dos bandas. Este paso no está indicado en la lista de tareas.

- Borrado de todos los archivos temporales que GKnot necesite haber generado en sus procesos.

- El AVI DivX final, sin ninguna otra intervención por nuestra parte, queda listo para ser copiado al CD.

Tenemos las siguientes posibilidades, proporcionadas por los botones inferiores de esta ventana de la lista de tareas que estamos comentando:

Pulsando Add Job podemos añadir otra codificación a la existente, (así podríamos codificar dos o más películas consecutivamente).

Con Delete Job x, podemos borrar una de las codificaciones almacenadas en la cola: la que lleva por número x.

Pulsaremos Start Encoding cuando queramos comenzar el proceso de codificación.

Activando la opción Shut down Windows when done, el programa apagará la Compu cuando finalice todo el proceso.

Si iniciamos el proceso de codificación, en la sección Log iremos viendo monitorizado todo el proceso, que además también se guarda en un archivo llamado MiPelicula_GKnot.log, en el cual se muestra con todo detalle todas las actuaciones que ha realizado el programa a lo largo de la/las codificaciones.

Y ya no hay que hacer nada más. Dependiendo de la máquina que tengamos, habrá que esperar más o menos hasta que la película se encuentre totalmente terminada y lista para ser quemada en el CD.

En las pruebas que hemos realizado con un Athlon a 900 Mhz, la media es de unas seis horas, aunque depende de la duración de la película.

Test de Compresibilidad
Este paso es relativamente importante puesto que asi podremos rizar el rizo de sacar un Divx en optimas condiciones. Pero piensa que este paso únicamente lo debes hacer cuando ya domines el tema del ripeo ( ya hayas sacado algunos divx y asi poder comparar distintas calidades finales). Pongo 2 explicaciones de distintos manuales para que comparen  y entiendan de que se trata.

Manual N°1
Dentro de la pantalla de creación de AVS (AviSynth Script), GKnot nos permite realizar una prueba con una pequeña parte de la película cuyo porcentaje le indicamos (5% por defecto), con el objeto de testear cómo de óptima es la compresibilidad que vamos a obtener con el trabajo planificado hasta ahora.

El test siempre lo ejecutaremos después de haber hecho el recorte de las bandas negras, de haber elegido la resolución, de que hayamos indicado el correcto valor en la primera casilla de la sección Bits/(Pixel*Frame) y las opciones deseadas en la ventana de creación del AVS, según vimos en su capítulo correspondiente.

Si además estamos usando la versión Pro del codec DivX 5.02, el test de compresibilidad podrá usar las nuevas características del mismo, según lo establecido en la pestaña Opciones de GKnot, sección DivX5 Default Settings.

Para llevarlo a cabo, tenemos que estar en la pantalla de creación del AVS. En la sección Compressibility Check seleccionamos la opción Use, dejamos el valor al 5% que viene por defecto y pulsamos el botón Now. Ahora habremos de esperar un poco a que se realice, aproximadamente unos veinte minutos, aunque depende de la máquina de la que dispongamos y de la duración de la película.

Ahora vamos a tratar de explicar como se interpreta el resultado del test. Nos vamos a fijar en el valor en porcentaje obtenido en la sección Bits/(Pixel*Frame), justo a la derecha del botón Load.

El porcentaje que sale al lado nos indica la relación entre el caso óptimo y el que estamos obteniendo con la actual resolución que tenemos calculada, teniendo en cuenta todo lo proyectado hasta el momento con Gordian Knot.

60% o más es garantía de perfectos resultados. Más de 80% es overkill, es decir, exceso de bitrate y deberíamos incrementar la resolución. Valores en el rango de 50-60% significan buena calidad, e incluso entre 40-50%, especialmente si hemos activado el uso de B-frames. Con valores más bajos, deberemos disminuir la resolución escogida.

Manual N°2
Ahora mira los valores de la línea de más baja de la ventana:

El compressibility check te da una indicación de como de bien la película va a ser comprimida. Los tres valores mostrados son los siguientes: el 0.338 es el valor que devuelve el Compressibility Check. Si el valor Bits/(Pixel*Frame) (0.141) coincide con el valor del Compressibility Check (0.338) la calidad que tienes es perfecta. Se ha alcanzado el límite del códec ir a un valor más alto no mejorará la película... El 41.7% te muestra la relación entre el caso óptimo y la resolución que tienes actualmente seleccionada. 60% o mayor te garantiza que tendrás una película con muy buenos resultados.

Irse por encima del 80% es pasarse seriamente y tendrás que aumentar la resolución. Valores en el rango de 50-60% aún son bastante buenos y 40-50 son correctos especialmente si activas las B-frames. Dependiendo de la oscuridad de la película y la limpieza de la fuente, usando B-frames en algunas películas puede verse bien incluso a un valor de 0.12 Bits/(Pixel*Frame). Una vez que el valor está en un rango aceptable selecciona la opción de trim Both (enc. credits separately). Así los títulos de crédito serán codificados en constant quality mode a un bitrate realmente bajo y serán añadidos al final de la película.

Ahora pulsa el botón Save&Encode que te llevará a la ventana de codificación.

Es importante que cuando hagas este test tengas desmarcada la opción de Trim ...Both (enc. credits separately) Y este marcada en No Trim, ya que podría distorcionar el resultado al mezclarlo con los créditos. Una vez hecho el test vuelve a marcarlo.

The End

Autor: Hopeko


http://www.softdownload.com.ar
Buenos Aires - Argentina - Año 2003