[INICIO] [LO ESENCIAL] [ENCODERS] [REPRODUCTORES] [RIPEADORES] [SONIDO] [RIP-PACKS]
[CODECS] [UTILIDADES DIVX] [UTILIDADES SUBTÍTULOS] [LANZADORES] [BASES DE DATOS]
[CANAL DE IRC] [ENTREVISTAS] [CAMBIOS DIVX] [LISTA DE CORREO] [MANUALES] [FTPS]
[CARÁTULAS DIVX] [COMENTARIOS] [TOP DIVX] [SUBTÍTULOS] [FORO DE DISCUSIÓN]




VIRTUALDUB CON XVID

( autor DiegoFG )




TABLA DE CONTENIDOS


0. INTRODUCCIÓN

1. PRIMER PASO

2.
SEGUNDO PASO

3. TERCER PASO

4. CUARTO PASO

5. QUINTO PASO

6. SEXTO PASO






0 . INTRODUCCIÓN

      Este es uno de mis métodos favoritos (por no decir que el único tras "reciclarnos" con los nuevos tiempos de codificación) para extraer el Vídeo en formato MPEG-4 con el excelente codec de nombre XviD.

     Quizás pueda parecer "algo laborioso" pero os aseguro que una vez "controlado" es un método bastante rápido y que, además aprovecha la rapidez "mejorada" del codec
XviD. De echo, con éste método, he llegado a conseguir hasta 18 fps (con una media de 15 fps), que, dado para mi quipo actual (PIII - 700 Mhz y 384 RAM) es más que suficiente :)

Software a utilizar

     - Codec XviD "oficial" (con soporte correcto del filtro DirectShow): Software esencial para realizar la extración de los ficheros VOBs a formato XviD.

      -
DVD2AVI 1.8x (vers. a la hora de hacer/modificar éste Tutorial): Software que nos permitirá crear un fichero con extensión "D2V", inicialmente llamdo "proyecto". También, nos servirá para extraer el Audio de nuestros ficheros VOBs, cuya calidad está fuera de toda duda.

     -
GordianKnot 0.27 (vers. a la hora de hacer/modificar éste Tutorial): Software que nos servirá para hallar el "Aspect Ratio" correcto (a partir del fichero con extensión "D2V" creado por el DVD2AVI), al igual que la Resolución a emplear en la creación de nuestro vídeo en formato XviD (realizando el "cropping" y el "resize") e incluso (si así lo deseamos) a "generarnos" el fichero con extensión "AVS" (fichero que nos hará de frameserver, ó lo que es lo mismo "servidor de frames") el cual es necesario para utilizar la opción "Fast Recompress" del programa VirtulDub.

     -
AviSynth MMX y Mpeg2Dec: Estos software son los "motores" principales para crear nuestro vídeo XviD. Uno realizará las funciones de "frameserver" y el otro, el que hará de "intérprete" entre el VirtualDub y el AviSynth.

     -
VirtualDub 1.4.13 (vers. a la hora de hacer/modificar éste Tutorial): Estupendo software con el cual podremos seleccionar las características en nuestro vídeo XviD, opciones del propio codec, además de incluir filtros alternativos y así cómo la inclusión de Sub-Títulos estáticos.

1 . PRIMER PASO

     Ejecutaremos el DVD2AVI, pulsaremos sobre la opción "File" luego sobre "Open" y seleccionaremos los ficheros VOBs a utilizar.

      Una vez tengamos cargados los ficheros VOBs, iremos a la opción "
Video" y deberemos de marcar las mismas opciones que aparecen a continuación:

        

     Con la primera de ellas, le diremos que utilice operaciones (sentencias) de "32 bits" para las rutinas "MMX" y "SSE". Con la segunda, forzaremos el uso del formato "YUV 4:2:2" para que el software AviSynth "trabaje" directamente con el formato original de los DVDs.

2 . SEGUNDO PASO (OPCIONAL)

     A continuación, podremos obtener el Audio en formato WAV con una calidad excepcional, seleccionando la opción "Audio" y en "Track Number" el lugar de la pista que queramos extraer (la pista de Audio la podremos oir, p.e: con programa Ac3Dec (algo desfasado por otro lado)), ó bien, fijándonos en la posición de las Pistas de Audio que nos ha indicado el propio software que hemos utilizado para copiar el DVD al HD, cómo p.e.: SmartRipper, DVDDecrypter, etc...). Luego, deberemos de seleccionar en la opción "Audio" las siguientes opciones tal y cómo se muestran a continuación:

     



     Seleccionando éstas opciones (las más recomendales), lo que estaremos diciendo al DVD2AVI es, que nos genere un fichero de sonido con extensión WAV, que seleccione el propio DVD2AVI el formato en Kbps. de nuestro WAV, que a su vez, decodifique el sonido Dolby Digital, que NO nos convierta nuestro fichero WAV a la frecuencia de 44.1 KHz. (sólo si se usan Tarjetas de Sonido "algo" antiguas) y para terminar, que nos "normalize" nuestro fichero WAV (es decir, que ajuste la amplitud dinámica de cada onda recibida por el Sonido Dolby Digital).

     Una vez tengamos nuestro fichero de Audio en formato WAV (fuente PCM original), tendremos que comprimirlo con un software tipo BeSweet (el cual es uno de los programas más versátiles que existen en la actualidad a la hora de "tratar" un fichero WAV, AC3 u otro formato. Dado que mediante su "GUI" ó lo que es lo mismo la "Interface Gráfica de Usuario" podremos "comprimir" a partir de nuestro fichero fuente (WAV, AC3, etc...) en formato MP3 (CBR, VBR, AVR) ó incluso el "conocido" formato de Audio "Ogg" (aunque para la conversión a éste último es más que recomendable usar su utilidad específica de nombre "OggMachine"); por el contrario también podremos utilizar otros programas de compresión (si así lo deseamos) de nombre: MP3 Compressor, ó con el propio VirtualDub, entre otros (también podremos usar la versión modificada del VirtualDub, llamada "VirtualDubMod 1.4.13" el cual da soporte a formato tipo AC3 ó MP3 VBR. Además de permitir el soporte de vídeos con dos cadenas de Audio).

3 . TERCER PASO

     Una vez tengamos seleccionados los parámetros correctos en el DVD2AVI estaremos en disposición de salvar nuestro "proyecto". Para ello, pulsaremos sobre la opción "File" y luego sobre la opción "Save Project"; le daremos un nombre a nuestro "proyecto" con extensión "D2V", cómo p.e.: DVD2AVI.D2V. Y de manera inmediata, el DVD2AVI comenzará a crear un fichero de nombre "DVD2AVI.D2V" (en éste ejemplo) y otro fichero con extensión WAV el cual es el que podremos utilizar más adelante (una vez lo hayamos comprimido con los programas más arriba mencionados, entre otros) en la unión de nuestro vídeo en formato XviD (ésta operación como es de suponer, tardará algunos minutos).

4 . CUARTO PASO

     Anteriormente, ejecutábamos el programa "VFAPI Reader Codec" para la creación del "pseudo" AVI y así permitir utilizar el fichero creado por el "VFAPI Reader Codec" de manera que usando el VirtualDub pudiésemos realizar el "cropping" y el "resize" de nuestro vídeo al igual que decirle la resolución a utilizar.

     El echo es, que los tiempos avanzan y qué mejor manera de "optimizar" éste proceso con el excelente programa de nombre GordianKnot el cual, además de realizar un "cropping" (recorte de la imagen, ó las "famosas" bandas negras existentes en los ficheros VOBs), realizará un "resize" a nuestro gusto, es decir, dándonos la oportunidad de elegir entre varias resoluciones adaptables ó digamos que las idóneas para conseguir un "Aspect Ratio" lo más exacto posible a partir del fichero VOB (fuente de vídeo/audio de un DVD). Además también podrá servirnos cómo guía a la hora de crear nuestro fichero con extensión "AVS" el cual será necesario para que el VirtualDub (ó incluso el propio GordianKnot) lo utilicen cómo "servidor de frames".

4.1

     Antes de continuar con éste apartado, hemos de destacar que tan sólo nos ceñiremos a lo estrictamente necesario para la creación de nuestro fichero "AVS" y alguna que otra opción que puede ser ó no ser, destacable para el codec XviD. Decimos ésto porque ya existen numerosos Tutoriales de Codificación con el GordianKnot (y muy buenos por cierto), con lo cual tan sólo diremos tal y cómo hemos dicho lo básico de éste programa para seguir con la codificación de nuestro vídeo en formato XviD. Una vez aclarado éste punto, empezaremos con lo fundamental y necesario para seguir nuestro proceso:

     Abriremos el programa GordianKnot y nos situaremos en la pestaña "Resolution":

     .- Le diremos la Resolución de "entrada" de nuestro DVD (opción "Input Resolution"). En nuestro caso y dado que "estamos" en Región-2, seleccionaremos el Sistema "PAL". Por supuesto, si así lo deseamos ó nuestra fuente de vídeo es diferente se lo indicaremos de igual manera (NTSC, etc...).

     .- A continuación le indicaremos el "Aspect Ratio" (relación de pixeles) de nuestro DVD (opción "Input Pixel Aspect Ratio"), de manera (y por lo general, ó al menos en éste ejemplo) seleccionaremos la relación "16:9" que es el empleado en la mayoría de las creaciones de DVDs (se pupone que nos lo indicará la caja del DVD). O bien, podremos seleccionar tipo "4:3" que es cómo vienen muchos formatos de DVDs (p.e.: Documentales, Trailers, Conciertos, etc...).

     Nota: De igual manera, si consideramos que el "Aspect Ratio" de nuestro DVD es diferente a todos los anteriores ó por el contrario, queremos "teclearlo" nostros mismos lo podremos hacer sin ningún problema, aunque tal y cómo vienen hoy en día los DVDs (en lo referente a la "Relación Aspecto/Pantalla), no creo que lleguemos a emplear ésta opción.

     .- Para terminar, y ántes de abrir nuestro fichero con extensión "D2V" creado por el DVD2AVI nos aseguraremos de que en la opción "Crop (before resize!)", está seleccionada la opción "disable" (realmente es la opción por defecto del propio GordianKnot, dado que el paso siguiente será utilizar la opción "pixel").

     .- Ahora pulsaremos sobre la opción "Open" (situada en la misma pestaña de nombre "Resolution") y le daremos el nombre del fichero con extensión "D2V" creado con anterioridad por el programa DVD2AVI.

     De tal manera que nos aparecería (quedaría) una pantalla parecida a la que mostramos a continuación:



     .- Una vez seleccionado el fichero (en nuestro ejemplo de nombre "DVD2AVI.D2V"), pulsaremos sobre la opción de "Abrir" y nos aparecerá de inmediato un frame de nuestro DVD (ficheros VOBs) a comprimir. Ahora nos moveremos con la propia flecha que nos aparece en la citada pantalla hasta "encontrar" un frame con la suficiente "luminosidad" cómo para ver todos los ángulos correctamente (Izda., Arriba, Drcha. y Abajo). En nuestro ejemplo, podría valernos (una vez lo hemos "encontrado manualmente"), el frame que os mostraremos a continuación.

     .- Ahora (y manteniendo ése frame), seleccionaremos la ventana del propio GordianKnot y realizaremos el "cropping" y el "resize" de nuestro vídeo para elegir la resolución apropiada. Para ello, seleccionaremos la opción "pixel" (recordemos, situada en: "Crop (before resize!)") e iremos pulsando sobre las flechas situadas a la drcha. de nuestra pantalla hasta que el frame que hayamos elegido quede perfectamente "recortado". Tan sólo hay que pulsar sobre las flechas Izda., Drcha., Arriba ó Abajo hasta que nuestro frame quede perfectamente seleccionado.

     Nota-1: Si observamos que una vez realizada ésta operación, la ventana de nombre "Aspect Error" no es "0.0 %" (para los más meticulosos y los no tan meticulosos), podemos seleccionar la opción "Smart Crop All" para que el propio GordianKnot nos seleccione, digamos el "recorte perfecto" para que se aproxime al "Aspect Ratio" más exacto, ó bien también podremos ir "jugando" con las resoluciones "Width * Height" hasta aproximarnos al "famoso 0.0 %". No obstante, cabe destacar que un "Aspect Error" de "-0.7", "+0.4" % (entre otros) son prácticamente inapreciables al ojo humano, de echo ésa diferencia de errores, tan sólo es, digamos apreciable por la propia Tarjeta Gráfica de nuestro PC :).

     Nota-2: De igual manera el "famoso" campo de "Bits/(Pixel*Frame)" se dice ó se venía diciendo que para vídeos de 1 CD se recomienda un valor comprendido entre "0.200 y 0.230" y para 2 ó más CDs, valores entre "0.230 y 0.270". Sinceramente, tal y cómo está optimizando hoy en día éste codec y lo bien que funciona con un filtro "Bicubic 0.75" (ó lo que se llegó a denominar "Sharp Bicubic" en el propio GordianKnot), tampoco hay que obsesionarse con ése parámetro para que nos quede la relación de "Bits/(Pixel*Frame)" que son indicadas ó fueron las más aconsejables en un principio. No tenéis más que hacer la prueba (con un buen filtro, repito) y veréis cómo los resultados obtenidos son asombrosos sin que los valores que hayas seleccionado no estén entre ése rango de valores ;). Esto cómo es lógico no deja de ser una simple opinión personal, pero desde luego los resultados hablarán por sí sólos si os llegáis a encontrar en ésta situación.

     Los ejemplos de cómo quedarían, trás nuestra operación anterior serían los siguientes:




     .- Ya para terminar nuestra "labor" con el GordianKnot seleccionaremos la ventana del frame sobre el que hayamos echo el "cropping" y el "resize". Pulsaremos sobre la opción "File", luego sobre "Save & Encode" y pulsaremos sobre "Edit" si deseamos ver el contenido de nuestro fichero "AVS". Yo al menos, tan sólo tomo los valores "CROPPING" y "RESIZING" y luego creo el propio fichero "AVS" a mano (al fin y al cabo son 4 líneas del WordPad de Windows), con ésos propios valores. Un ejemplo de lo hablado sería lo siguiente:



     Nota: Si en lugar de dar a la opción "Edit" pulsamos sobre la opción "Save", evidentemente nos grabaría el fichero "AVS" con todas las instrucciones (sean usadas ó no, por el GordianKnot ó el propio VirtualDub. P.e.: Efecto Entrelazado, Subtítulos, etc...) que aparezcan en él.

5 . QUINTO PASO (OPCIONAL)

     Nuestro siguiente paso, será utilizar el AviSynth y el Mpeg2Dec (ambos son dos ficheros DLLs). En el caso de que no tengamos "instalado" ninguno de ellos, deberemos de hacer lo siguiente:

     5.1.- Descomprimiremos los ficheros de nombre: "
AVISYNTH.DLL" e "INSTALL.REG" en el siguiente directorio, dependiendo del Sistema Operativo que se utilice:

     Para, Windows 9x ó ME: C:\WINDOWS\SYSTEM.
     Para, Windows NT ó 2000: C:\WINNT\SYSTEM.
     Para, Windows XP: C:\WINDOWS\SYSTEM32.

     5.2.- Una vez hayamos copiado los dos ficheros mencionados, deberemos de hacer doble click sobre el fichero "INSTALL.REG".

     5.3.- La operación anterior, nos habrá registrado el fichero "AVISYNTH.DLL"; si por cualquier motivo queremos eliminar la "cadena" que se ha añadido al registro de Windows, ejecutaremos el fichero contrario al "INSTALL.REG", es decir, ejecutaremos "UNINSTALL.REG" (evidentemente ésta operación no la ejecutaremos).

     5.4.- El fichero de nombre "MPEG2DEC.DLL" es suficiente con crearlo en un directorio cualquiera.

     5.5.- Para terminar ésta operación es necesario re-iniciar nuestro PC para que los cambios sean efectivos.

     Una vez tenemos nuestro PC en disposición de utilizar el AviSynth, lo utilizaremos de la siguiente manera. Crearemos un fichero de texto "plano" (p.e. con el Wordpad del Windows), con el nombre que queramos pero con extensión "AVS" (p.e.: MpegDec.AVS).
De tal manera que en ése fichero de texto deberemos de "poner" las siguientes sentencias:

     - Ruta de donde se encuentra el fichero Mpeg2Dec.
     - Ruta de donde se encuentra el fichero creado con DVD2AVI con extensión "D2V".
     - Cropping a utilizar sobre nuestro vídeo en formato XviD.
     - Resolución elegida y Filtro a utilizar para nuestro vídeo final.

     Es decir, que éstas instrucciones se traducirían de una manera escrita en nuestro fichero de texto de la siguiente manera:

     LoadPlugin("C:\UTIL\MPEG2DEC\MPEG2DEC.DLL")
     Mpeg2source("C:\UTIL\DIEGO\DVD\MenInBlack2\DVD2AVI.D2V")
     SeparateFileds <======> Indicar éste valor si nuestro vídeo (DVD) está entrelazado.
     SelectOdd <======> Indicar éste valor si nuestro vídeo (DVD) está entrelazado.
     Crop(1,13,718,550) <======> Valor obtenido con el programa GordianKnot.
     BicubicResize(640,336,0,0.75) <======> Valor obtenido con el programa GordianKnot.

     Nota: A la hora de seleccionar el tipo del filtro "Resize" podremos orientarnos con el que nos indica ó aconseja el propio GordianKnot, o por el contrario, indicar el que nosotros deseemos para que nuestro vídeo use ése determinado filtro. En mi caso, p.e.: ya llevo mucho tiempo usando el "Bicubic 0.75" a la hora de codificar con XviD, porque además de obtener unos resultados excelentes, con ello nos aseguramos de que la "interpolación" del frame, va a ser procesado en toda su dimensión (Izda., Arriba, Drcha. y Abajo). Recordemos que los tiempos avanzan (afortunadamente), y es tal la optimización del XviD con éste tipo de filtro que (a mi modo de ver), aquello de "éste filtro" ó "este otro" para 1, 2 ó más CDs, pasó a la historia :).

6 . SEXTO PASO

     Una vez construído nuestro fichero con extensión "AVS" estaremos en disposición de utilizar el
VirtualDub para crear nuestro vídeo en formato XviD.

     De tal manera que volveremos a ejecutar el VirtualDub, pulsaremos sobre la opción "File" y a continuación sobre "Open video file". Hecho ésto, abriremos el fichero creado anteriormente con el Wordpad del Windows (en nuestro caso, le hemos llamado "MpegDec.AVS").
Una vez cargado éste fichero (MpegDec.AVS) por el VirtualDub, usaremos la utilidad del "Job Control" para dejar todo el proceso automatizado, dado que en nuestro caso usaremos el método de las "2 pasadas" con el codec "XviD", con el, se obtienen unos resultados asombrosos :)

     Dicho ésto, pulsaremos sobre la opción "Video", seleccionaremos el modo "Fast recompress" y a continuación sobre la opción "Compression...". Seleccionaremos la opción que tiene por nombre (actualmente) "XviD MPG-4 Codec":



     Posteriormente pulsaremos sobre la pestaña de "Configure" para decirle al codec que opciones queremos utilizar para la creación de nuestro vídeo final en formato XviD. Dado que vamos a usar las dos pasadas del codec, deberemos de seleccionar la opción "2 Pass - 1st pass" (aquí no vamos a entrar en las opciones de configuración dado que para ello existe un manual supercompleto en ésta misma pág. web donde puedes elegir ó seleccionar las que tú desees).

     Nota-1: Quizás y a modo de optimizar nuestro vídeo al máx. quedaría la cuestión de los Créditos Finales, donde tan sólo se ha de buscar el frame donde comienzan (recordemos eso mismo se podría hacer en la ventana del frame seleccionado en el GordianKnot ó aquí mismo, es decir, sobre el fichero "AVS" que acabamos de abrir con el VirtualDub). Un ejemplo, podría ser más ó menos así:



     Nota-2: Se recomienda encarecidamente, que el frame sobre el que van a comenzar los Créditos Finales, sea un número el cual su división por 4 sea un número entero (p.e.: 116076/4 = 29019). Ello se debe a que a la hora del cálculo de la propia "matriz" del frame no haya problemas de cambios diferenciales (1-1, 1-3, 1-5,..., 2-2, 2-4, 2-6, etc...). Aunque también ésto es un concepto el cual ya fué subsanado ó modificado en el propio "CVS" del codec XviD.

     Ahora tendremos que decirle al VirtualDub que queremos utilizar la utilidad denominada "Job Control" para así poder automatizar la doble pasada y no tener que estar pendiente del proceso. Para realizar ésta operación tendremos que pulsar sobre la opción "File" y luego sobre la opción "Save as AVI...", de tal manera que tendremos una pantalla parecida a ésta

(IMPORTANTE: para que no comienze la ejecución de dicho proceso, deberemos de activar la casilla que tiene por nombre "Add operation to job list and defer processing"):



     Pulsaremos sobre la pestaña "Guardar", pudiéndonos aparecer una pantalla informativa como la que se muestra a continuación:



     Cómo podremos leer, nos está informando del aumento significativo de la velocidad en éste modo y que debemos de estar seguros de que nuestro codec soporte el formato elegido, en éste caso, recordemos "YUV". Evidentemente, pulsaremos sobre la pestaña de "Yes" dado que éste estupendo codec soporta perfectamente la entrada/salida de éste formato.

     Con ésto tendremos nuestro primer proceso (creación del fichero "STATS" con las características de cada frame) en la lista de jobs del VirtualDub. De manera que repetiremos el proceso anterior seleccionando la opción "2 Pass - 2nd Internal" del codec XviD seleccionando a su vez, el tamaño que deseemos que tenga nuestro vídeo XviD. Quedando una pantalla parecida a la aquí mostrada:


     A su vez, seleccionaremos las opciones que consideremos óptimas para nuestro vídeo XviD, pulsando sobre la opción "Advanced options..." (I-Frame, P-Frame, Enable lumi masking, etc...). Una vez realizado éste proceso, tan sólo nos resta pulsar sobre la pestaña de "OK" y de nuevo, pulsaremos "OK". Seleccionaremos la opción "File" y seleccionaremos "Save as AVI...", le daremos un nombre a nuestro vídeo final en formato XviD (el nombre puede ser el mismo que el que le dimos la primera vez) y marcaremos (de nuevo), la opción que tiene por nombre "Add operation to job list and defer processing"):


     Pulsaremos sobre la pestaña de "Guardar" y pulsaremos sobre la opción "Yes" de la pantalla informativa que nos vuelve a aparecer por segunda vez, tras tener seleccionada la opción "Fast Recompress".

     Tras éste proceso estaremos en disposición de que el VirtualDub nos permita crear nuestro vídeo en formato XviD con una calidad excelente. De tal manera, que pulsaremos sobre la opción "File", seleccionaremos la opción que tiene por nombre "Job control" pulsaremos sobre la opción "Start" y, automáticamente comenzará el primer job "Job 1" (creación del fichero "STATS") y de manera automática comenzará la ejecución de nuestro "Job 2" el cual será el que contenga el resultado final de nuestro vídeo XviD, es decir, cada uno de los frames del vídeo en sí :).

     Para terminar, podremos observar el "progreso" de la creación de nuestro vídeo en formato XviD (modo: "Dub in Progress!" del VirtualDub), seleccionando la opción "Show status window" en el caso de que queramos ver algún que otro dato complementario (tiempo de codificación, estado actual, etc...). Una vez haya terminado éste proceso, podremos ver mediante la utilidad "Job Control" del VirtualDub el estado de cada una de nuestras pasadas a la hora de codificar el XviD. De manera, que tanto una ("Show status window") cómo la siguiente ("Job Control"), serían "algo" parecido a lo que se muestra a continuación:




     Nota: Una vez tengamos creado nuestro vídeo en formato XviD, estaremos en disposición de unirlo al Audio (sea el tipo de formato que sea ó bien, mediante el método que hayamos utilizado para "extraerlo" y posteriormente, comprimirlo); el cual lo podremos hacer con éste mismo programa "VirtualDub", ó bien con programas tipo: "VirtualDubMod", "NanDub", "OggMux", etc... (entre otros).

     Configuración (personal):

     Si os sirve de algo, os expongo a continuación una de mis configuraciones favoritas a la hora de crear un vídeo en formato XviD:

.- Global:

     Motion = 6 - Ultra High.
     Quantization = MPEG.
     FourCC = XviD.
     Max. / Min. I-Frame Interval = 50 / 25.
     Enable Lumi masking = (activado en la segunda pasada).

.- Quantization:

     Min I-Frame Quantizer = 2.
     Max I-Frame Quantizer = 3.
     Min P-Frame Quantizer = 2.
     Max P-Frame Quantizer = 6.

.- Two Pass:

     High Bitrate = 50%.
     Low Bitrate = 30%.
     Bitrate payback delay (frames) = 250.
     Payback with bias.
     Hinted ME = (sin seleccionar).

.- Alt. Curve:

     Curve aggression = Low.
     High distance from average % = 500.
     Low distance from average % = 300.
     Strength % = 75.
     Max bitrate (Kilobits/s) = 6000.
     Max overflow improvement % = 60.
     Min overflow degradation % = 60.

.- Credits:

     Desired % Rate = 15 (sin seleccionar).
     Encode credits in greyscale = activado en las dos pasadas si procede
     Credits at end of movie = seleccionado, si procede
     Credits begin at frame nº = <el que proceda>.
     Credits end at frame nº = <el que proceda>.
      I-Frame Quantizer = 15.
     P-Frame Quantizer = 15.

     Sugerencia: Con respecto al tema de los Créditos Finales, no se recomienda (según los propios programadores del codec), valores superiores a "20" (parece ser que lo ideal, es el valor "15"; aunque cómo todo es cuestión de probarlo por nosotros mismos). Dado que parece ser que si se utilizan valores muy altos de Quantizers, provocan que la "interpolación" en el cambio de un frame a otro sea, tan digamos "brusca" que a veces puedan aparecer los "conocidos" macrobloques en cuyo caso sería lógico su aparición (aunque tan sólo fuesen en ése frame determinado para el comienzo de los Créditos Finales). Aunque cómo todo en éste "mundillo" de la codificación es cuestión de probar y observar los resultados por nosotros mismos :).

     Bueno amigos, espero que disfrutéis con los resultados que se obtienen con éste magnífico y excelente codec, llamado XviD.
Un Saludo, Diego F.G.

Autor del manual: DiegoFG - Web: http://www.canalxvid.com





Copyright © 2000/01/02/03 IndiceDivX. All Rights Reserved.
Página web en activo desde el 24-09-2k - Recomendado Internet Explorer a 800x600 o sup.