| |
San Francisco de
Asís (1182-1226)
 |
Nacido en Asís, en el seno
de una acaudalada familia. Durante su juventud llevó una vida mundana.
Tras una batalla entre Asís y Perugia estuvo encarcelado un año en esta
ciudad. Siendo prisionero padeció una grave enfermedad durante la cual
decidió cambiar su forma de vida. En 1205 ejerció la caridad entre los
leprosos y comenzó a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias
debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San
Damián en Asís le ordenó que reparara su casa. Los gastos en obras de
caridad enfurecieron a su |
padre,
que llegó a desheredarlo. Francisco renunció a su lujosa ropa por una capa y
dedicó los tres años siguientes al cuidado de los leprosos y los proscritos en
los bosques del monte Subastio.
Restauró la ruinosa capilla de Santa María
de los Ángeles. En 1208, durante una misa, escuchó una llamada diciéndole que
saliera al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, "no poseyera nada
pero hiciera el bien en todas partes".
Cuando regresó a Asís ese mismo año, empezó a predicar, provocando la
renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII. Reunió a los 12 discípulos
que se convertirían en los hermanos originales de su orden, más tarde llamada
la Primera Orden y eligieron superior a Francisco. En 1212 recibió a una joven
(una monja de Asís de buena cuna) llamada Clara, en la comunidad franciscana; a
través de ella se estableció la orden de las damas pobres (las clarisas, más
tarde Segunda Orden franciscana). Fue después, en 1212, cuando emprendiera
camino de Tierra Santa, pero una tempestad le obligó a regresar. Otras
dificultades le impidieron cumplir gran parte de la labor misionera cuando llegó
a España a evangelizar a los musulmanes. En 1219 se encontraba en Egipto, donde
pudo predicar aunque no consiguió convertir al sultán. Viajó después a
Tierra Santa permaneciendo allí hasta el año 1220. Quería ser martirizado y
se alegró al saber que cinco monjes franciscanos habían muerto en Marruecos
mientras cumplían sus obligaciones. A su regreso encontró oposición entre los
frailes y renunció como superior, dedicando los años siguientes a planear lo
que sería la Tercera Orden franciscana, los terciarios.
En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, rezando en el monte Alverno
sintió un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixión de Cristo,
los estigmas, aparecieron en su cuerpo. Francisco fue llevado a Asís, donde pasó
los años que le quedaban marcado por el dolor físico y por una ceguera casi
total. Sus sufrimientos no hicieron disminuir su amor a Dios y a la creación
como queda de manifiesto en su "Cántico de las criaturas", que se
cree fue escrito en Asís en 1225, en el que el sol y el resto de la naturaleza
son alabados como hermanos y hermanas, y el célebre incidente predicando a los
gorriones, representado en numerosas ocasiones. Fue canonizado en 1228. En 1980
el papa Juan Pablo II le proclamó patrón de los ecologistas. En arte, los
emblemas de san Francisco son el lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los
estigmas. Su festividad se celebra el 4 de octubre.
|