Cayo Julio Cesar

cesar.jpg (11126 bytes) Nació en Roma en el año 100 a.C., perteneció a la prestigiosa familia Julia; desde su más tierna infancia conoció la política.

Su tío era Mario,líder de los populares y el joven Cesar se identifico de inmediato con su política hasta tal punto que se caso con Cornelia hija de su socio.

Cuando Lucio Cornelio Sila, enemigo acérrimo de Mario, fue nombrado dictador en el 82 a.C., publicó una lista de adversarios para ser ejecutados. Aunque César no resultó perjudicado, Sila le ordenó que se divorciara de Cornelia. Negándose a cumplir esa orden, creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad hasta el 78 a.C., tras la dimisión de Sila.

Se cuenta que durante esta época fue capturado por unos piratas que tasaron su rescate en veinte talentos.César indignado dijo que valía mucho mas y además prometio ahorcar a sus captores en la primera ocasión que se le presentara.

Apenas sus amigos pagaron el rescate,Cesar alquilo una flota y logro cumplir su palabra.

César tenía entonces 22 años. Incapaz de obtener un cargo, dejó Roma de nuevo y se fue a Rodas, donde estudió retórica; regresó a Roma en el 73 a.C., convertido en un orador muy persuasivo. El año anterior, mientras estaba en Rodas, había sido elegido para el Pontificado, un importante colegio de sacerdotes romanos.

En el año 71 a.C. Pompeyo Magno, que se había hecho acreedor de su epíteto sirviendo bajo el mando de Sila, regresó a Roma, tras derrotar a Quinto Sertorio, el general de los rebeldes populares, en Hispania.

Ese mismo año, Marco Licinio Craso, patricio acaudalado, reprimió la sublevación de esclavos dirigida por Espartaco en Italia. Tanto Pompeyo como Craso obtuvieron el consulado en el 70 a.C. Pompeyo, quien para entonces había cambiado de bando, era técnicamente inadecuado, pero con la ayuda de César obtuvo el cargo. En el 69 a.C., César fue elegido cuestor (magistrado) y en el 65 a.C. edil, cargo en el que obtuvo gran popularidad con sus generosos juegos de gladiadores.

Para pagarlos, pidió dinero prestado a Craso. Esto unió a los dos hombres, quienes también hicieron causa común con Pompeyo. Cuando César regresó a Roma en el 60 a.C., después de un año como gobernador de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el primer triunvirato; con el fin de fortalecer aun más su relación, Pompeyo se casó con la hija de César, Julia.

Con la ayuda de esta alianza, César fue elegido cónsul en el 59 a.C.  , y en el 58 a.C. se le nombró gobernador de la Roma gala.

Después de la muerte de la primera esposa de César, Cornelia, en el 68 a.C., se casó con Pompeya, nieta de Sila. Cuando los misterios de la Bona Dea, presididos por ella, fueron violados, fue difamada por las habladurías y César se divorció, arguyendo ante el Senado que su esposa debía estar por encima de toda sospecha (no sólo debía ser honrada, sino parecerlo). Su siguiente matrimonio (59 a.C.) fue con Calpurnia y se debió a motivos políticos. 

Durante los siete años siguientes dirigió las campañas conocidas como las guerras de las Galias, al final de las cuales el Imperio romano se estableció sobre el centro y norte de Europa, al oeste del río Rin.

Con escasas tropas para efectuar una guerra de conquistas,César el mujeriego empernido se destacó como un excelente general.

A sus expensas mejoro su ejercito y derroto a los germanos mandados por Ariovisto,que lo superaban en fuerzas.

Luego hizo lo mismo con Casivelauno jefe de una tribu germana y Vercingetorix rey de los auvernos.

Mientras César estaba en las Galias, sus agentes intentaron dominar la política en Roma. Sin embargo, esto amenazó la posición de Pompeyo y fue necesario que los triunviros se reunieran en Lucca en el 56 a.C., tras lo cual se reconciliaron. Se decidió que César podía continuar en las Galias otros cinco años, mientras Pompeyo y Craso podían ser cónsules en el 55 a.C.; después de esa fecha, los triunviros tendrían poder proconsular sobre sus respectivas provincias. César se fue para reprimir una sublevación en las Galias y dirigir una expedición a Britania. Cuando llegó a Britania se supone que dijo "Veni, vidi, vinci" ("llegué, vi y vencí"). Craso, siempre ansioso de gloria militar, se marchó a su cargo en Siria. Después de entrar en guerra con Partia, fue derrotado y asesinado en Carre en el 53 a.C. Esto aumentó las diferencias entre César y Pompeyo; sus lazos familiares se habían roto con la muerte de Julia en el 54 a.C.

En el año 52 a.C., con Craso muerto, Pompeyo fue nombrado único cónsul. Este cargo, combinado con sus otros poderes, lo situó en una posición privilegiada. Celoso de sus jóvenes rivales, decidió acabar con el poder de César, un objetivo que no podía realizar sin antes quitarle el mando de las Galias. Para protegerse, César sugirió que él y Pompeyo renunciaran a sus mandos simultáneamente, pero esto fue rechazado; incitado por Pompeyo, el Senado pidió a César que renunciara a su mando y disolviera su ejército o sería considerado enemigo público. Los tribunos, que eran agentes de César, vetaron esta moción, pero fueron expulsados del Senado. Entonces éste confió a Pompeyo la seguridad del estado. Sus fuerzas, muy superiores en número a las de César, estaban dispersas por todas las provincias y sus tropas de Italia no estaban preparadas para la guerra. A principios del año 49 a.C. César cruzó el Rubicón, un pequeño río que separaba su provincia gala cisalpina de Italia y se dirigió rápidamente hacia el sur. Pompeyo huyó a Brundisium y desde allí a Grecia. En el periodo de tres meses, César controló toda Italia; entonces sus fuerzas tomaron Hispania y el puerto clave de Massilia (la actual Marsella, en Francia).

En Roma, César se convirtió en dictador hasta ser elegido cónsul en el 48 a.C. A principios de ese año llegó a Grecia y destruyó las fuerzas de Pompeyo en Farsalia. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado. Cuando César visitó Egipto, instaló a Cleopatra, hija del fallecido rey Tolomeo XI, como reina. En el 47 a.C. sometió a Asia Menor y regresó a Roma como dictador. Aproximadamente en el 48 a.C. todas las fuerzas contrarias habían sido derrotadas y el mundo mediterráneo pacificado.

 

La base del poder de César era su posición de dictador 'vitalicio'. Según la constitución tradicional republicana este cargo sólo podía desempeñarse durante seis meses en una situación de gravedad extrema. Sin embargo, esa regla se había roto incluso antes de César. Sila había gobernado como dictador durante varios años y César siguió este precedente. También fue nombrado cónsul por diez años en el año 45 a.C. y recibió la inviolabilidad de los tribunos, haciéndola ilegal para perjudicarlo. Además obtuvo honores que incrementaron su prestigio. Vistió la toga, la corona y el cetro de un general triunfante y usó el título de emperador. Es más, como sumo sacerdote, fue jefe de la religión del estado, y sobre todo, tenía el mando de todos los ejércitos y esto continuó siendo la principal fuente de su poder.

César estableció un programa de reformas muy variado. En las provincias eliminó el corrupto sistema de impuestos, patrocinó el establecimiento de colonias de veteranos, y amplió la ciudadanía romana. En la metrópoli reorganizó las asambleas e incrementó el número de senadores. Su reforma del calendario dio a Roma un medio racional para registrar el tiempo.

Sin embargo, varias familias senatoriales sentían que César amenazaba sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían temer que éste quisiera ser rex (rey), un título que, como republicanos, odiaban. En el año 44 a.C., un grupo de senadores, incluidos Cayo Casio y Marco Junio Bruto, conspiraron para llevar a cabo su asesinato. En los idus (el 15) de marzo del 44 a.C., cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó.

Al no tener César herederos varones, en su testamento estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto.

 

 

Volver