|
|
Atila
Aparentemente comenzó sus correrías en 441, cuando las tropas romanas estaban actuando en los límites tanto oriental como occidental, Entonces atacó fuertemente el Danubio oriental, tomando y saqueando muchas ciudades, incluida Singidunum (Belgrado). Constantinopla logró una tregua para el 442 y trajo tropas del Oeste; pero en 443 Atila volvió a atacar: tomó ciudades en el río y se dirigió al interior hacia Naiso (Nis) y Sérdica (Sofía), que fueron destruidas. Camino de Constantinopla, tomó Filipópolis, derrotó a los romanos en todas las batallas y cercó la capital imperial, Derrotó al emperador bizantino Teodosio II, y Constantinopla se salvó por la única razón de que el ejército huno, básicamente formado por fuerzas de caballería, carecía de las técnicas de asedio a una gran ciudad. Sin embargo, Teodosio fue obligado a ceder una parte del territorio, al sur del Danubio, y pagar un tributo y un subsidio anual. Puso rumbo a Galípolis, donde estaban refugiadas las últimas tropas imperiales, y las deshizo. Hacia 445 mató a su hermano mayor, Bleda, y se convirtió en autócrata. Atacó de nuevo en 447, más al E (Escitia y Mesia) que la vez anterior y derrotó a los romanos en el río Uto (Vid), pero con un alto costo en hombres. Devastó los Balcanes y Grecia hasta las Termópilas y en los años siguientes se mantuvo una especie de hostilidad latente entre Atila y Teodosio II, Se sabe que, en 450, Honoria, hermana del emperador, le envió su anillo y la petición de que la librase de un matrimonio al que se la obligaba. Atila reclamó a Honoria como esposa y pidió la Galia como dote. Aecio y Teodorico I pactaron una actuación conjunta. El huno entró en la Galia en 451, aparentemente contra los visigodos del reino de Tolosa, que se mantenían enemistados con Valentiniano III y con Aecio, con quien Atila estaba en buenas relaciones. . Atila intentó ocupar Aurelianum (Orleans), pero los romano-godos se lo impidieron en el último momento. La batalla se dio en campo abierto, en los Campos Cataláunicos Según todos los relatos, esta fue una de las más terribles batallas de la antigüedad. Los romanos fueron ayudados por los visigodos, o godos del oeste, al mando de su rey Teodorico que murió en batalla. Atila, vencido por primera y única vez, hubo de retirarse. Parcialmente recuperado de la derrota, Atila dirigió al año siguiente su atención hacia Italia, donde arrasó Aquilea, Milán, Padua y otras ciudades, avanzando hacia Roma sin Que. Aecio pudiera de tenerlo. Ésta se salvó de la destrucción exclusivamente gracias a la mediación del papa León I, quien en una entrevista personal se dice había impresionado al rey huno con su majestuosa presencia. Otras versiones mas realistas cuentan que el papa realmente le brindó gran cantidad de riquezas para que se fuera y Atila influenciado tambien por la peste y el hambre que asolaban la ciudad decidió retirar sus tropas. Cuando el nuevo emperador de Oriente, Marciano, interrumpió el pago de subsidios pactado por Teodosio II y Atila decidió atacarle,pero le sobrevino la muerte en el camino Se cuenta que tuvo la más fatal de las noches de bodas Aunque era muy joven, padecía de pavorosos sangrados de nariz. Recién casado con una bella doncella y bastante pasado de vinos, Atila se retiró a su lecho a gozar de su nueva mujer cuando le agarró un fuerte sangrado de nariz. La sangre se acumuló y murió ahogado en ella mientras su nueva esposa no atinaba a otra cosa que dar estruendosos gritos. Más que luna de miel, la última noche de amor de Atila fue un episodio de sangre.
Los que lo conocieron y dejaron testimonio escrito lo describen como bajo, robusto, de gran cabeza, ojos hundidos, nariz chata, barba rala y de costumbres austeras. Irritable e irascible, era un tenaz negociador y no tan inmisericorde como se dice. Los hunos poseían oro abundante, por los pillajes, los subsidios romanos y la venta de prisioneros, y el poder económico alteró su naturaleza política. El poderío huno concluyó con la muerte del Flagelo de Dios ya que sus hijos se deshicieron en rencillas internas y fueron sometidos por los otros pueblos vecinos.
|