La Integracion Economica Mundial:Objetivos de la Fomacion de Bloques

Objetivos de la Integración Económica Mundial y Sus Bloques

Últimamente se han profundizado las políticas de integración económica a través de la formación de bloques regionales. La integración en bloques no es nueva. Sin embargo, la competitividad actual, originada en los últimos cambios productivos y tecnológicos, lleva a privilegiar los intercambios entre países integrantes de un bloque.

Esto estimula la producción, el comercio y las inversiones de capital extranjero. Además, las empresas multinacionales tienden a privilegiar su inversión en determinados bloques económicos.

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

Lo que hoy se conoce como globalización es un proceso cuyos orígenes deben rastrearse en las manifestaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX.

Por ejemplo la preocupación de incluir al Tercer Mundo dentro del contexto internacional, fin de la Guerra Fría, proliferación de armas nucleares, aumento de movimientos e instituciones a nivel mundial, aparición de graves problemas de orden multicultural y poliétnico, y búsqueda de satisfacción a los derechos civiles, entre otros.

La globalización es definida por sus promotores como una tendencia a la igualación "hacia arriba" en el comportamiento de las distintas economías nacionales, y con ese simple razonamiento se propone un camino, en el cual cualquier economía abierta, y con sus mercados libres de toda presencia estatal, tiene como destino natural un funcionamiento semejante al del capitalismo desarrollado, a través de espectaculares saltos hacia el primer mundo.

El proyecto globalizador se fue consolidando durante los años que van de 1960 a 1990.

La globalización pretende equilibrar las relaciones entre producción mundial, comercio, inversión extranjera y producto interno bruto (PIB), mediante la participación del mayor número posible de la población mundial.

Sin embargo, en la práctica esto no se lleva a efecto porque un número reducido de personas tiene en sus manos el control casi absoluto, y evita la participación de las grandes masas en la supuestamente benéfica globalización.

Como una necesidad de adecuarse a la nueva política internacional, fue indispensable la búsqueda de nuevas modalidades comerciales.

Durante las negociaciones de la denominada Ronda de Uruguay, que finalizaron el 14 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakesh, luego de ocho años de trabajo, se decidió que el GATT fuera sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual empezó a funcionar a partir del 1º de enero de 1995.

Entre las propuestas de mayor significación, se buscaba ofrecer condiciones favorables a las naciones poco desarrolladas, y que todos los países tuvieran normas similares y regulaciones equitativas a través de decisiones multilaterales.

El primer paso de dicha instancia sería convocar a negociaciones relacionadas con el comercio, los problemas laborales y la protección del medio ambiente, además de la promoción del desarrollo sustentable.

El 85% del comercio mundial se realiza entre los mismos países desarrollados, básicamente en torno de los Estados Unidos, el Japón y Europa.

¿Qué es la integración económica?

La integración económica puede definirse como la organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o continuidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.

Al establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros, sino también alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a privilegiarse más a unos países que a otros.

De todos modos, las desigualdades internas existen, incluso en el bloque europeo, que es el más antiguo.

Los resultados de la integración son distintos según el caso.

La integración económica entre países no garantiza efectos homogéneos para cada país miembro.

En el Mercosur, el principal cliente de la Argentina es el Brasil, mientras que la Argentina es el segundo cliente de Brasil.

En los años noventa, el Japón desarrolló el 70% de su comercio en la región Asia-Pacifico.

Los Mecanismos de Integración

Los mecanismos de integración económica se basan en diferentes convenios acordados entre los países para permitir un mayor grado de cooperación económica por la reducción le las barreras arancelarias y no arancelarias.

Pueden distinguirse

• ÁREA DE ARANCELES PREFERENCIALES:

se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos o más países. Esta reducción cubre apenas algunos pocos productos.

• ÁREA DE LIBRE COMERCIO:

se caracteriza por la reducción parcial total de aranceles entre los miembros que integran el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación con los miembros.

El libre comercio entre los países socios queda imitado a los productos que contengan pocos o ningún componente importados de afuera del área.

• UNIÓN ADUANERA:

se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación con el resto del mundo.

Las normas arancelarias son comunes.

• MERCADO COMÚN:

se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores; además, por la utilización de un arancel exterior común.

Los países miembros deben armonizar sus políticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital.

• UNIÓN ECONÓMICA:

es el grado más elevado de integración.

Se caracteriza por conformar un mercado común donde, además, existe una moneda única y total armonización de las políticas económicas de los países miembros.

 El proceso europeo de integración también tuvo un significado económico y político, que iba mucho más allá de un tratado de cooperación. Se trataba de crear un nuevo espacio económico, un "mercado común", en una escala comparable a la de los Estados Unidos.

Este proceso, largo y complicado, sirvió como modelo para los tímidos intentos de integración regional desarrollados en otras regiones del mundo a partir de los años 60.

En épocas más recientes, el fin de la Guerra Fría y la globalización de la economía dieron nuevo significado a los procesos de integración.

Así, cada día cobran más importancia los intentos de unir recursos y ampliar mercados para competir en una economía capitalista global.

Las Modalidades de la Integración Económica

Para poner en práctica los procesos de integración se realizan acuerdos entre dos países (bilaterales) o entre más países (multilaterales), tendientes a facilitar el comercio exterior.

Según el grado de profundidad de esos acuerdos, se pueden distinguir varios niveles.

* Área de preferencia arancelaria: se establece entre dos o más países que se conceden mutuamente una reducción arancelaria en ciertos productos.

* Zona (o área) de libre comercio (ZLC): supone la eliminación de todos los aranceles entre los países integrantes del acuerdo, pero conservando cada uno sus aranceles externos con respecto a terceros países.

La Unión aduanera: supone la liberalización del comercio de todos los bienes producidos por los países socios y la adopción de un arancel externo común (AEC).

* Mercado común: es un espacio unificado por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países socios. Además, sus miembros adoptan un arancel externo común.

Es una etapa más compleja porque supone armonizar las políticas macroeconómicas, fiscales, salariales, sociales, etcétera.

* Unión económica: es el más alto grado de integración, es un mercado común donde existe una moneda común.

Supone transferir una serie de atribuciones de los gobiernos nacionales a organismos supranacionales creados a fin de poder armonizar las políticas.

La tendencia actual del comercio consiste en exportar capitales para la adquisición o fusión de empresas antes que para otros fines.

EL MERCOSUR

En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral.

La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.

El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulación de mercaderías.

El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros).

La decisión de acordar una política comercial común.

  • La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
  • La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.

Tal como vimos en la primera parte, la existencia de políticas comunes no supone que mecánicamente los países y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada país participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades.

Por ejemplo, el Brasil tiene una población muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho más atractivo para las empresas multinacionales.

Éstas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímicos.

La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participación es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petróleo, mientras que las brasileñas consisten en manufacturas y maquinarias.

  • FACTORES PRODUCTIVOS

Son los que se emplean en la producción. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integración, la tierra seria un factor que por su propia naturaleza no podría movilizarse.

  • RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

Cualquier limitación en el comercio entre los países miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (ALCA)

Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, el Canadá y México, y entró en funciones en 1994.

En este caso, México —país en desarrollo— se une a dos Estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación especial respecto del resto de los países de América latina.

Por ejemplo, el Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en actividades primarias.

La proximidad geográfica ya había llevado a políticas de integración comercial que, finalmente, se oficializaron con el Tratado.

Éste establece únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores.

Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos a la integración de la población y la cultura latina.

La intolerancia que existe en muchos de sus estados hacia las minorías étnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores.

Así, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.

El proyecto “Área de Libre Comercio de las Américas”

En 1994 el gobierno estadounidense lanzó el proyecto de una zona de libre comercio de las Américas, con el objetivo de suprimirlas aduanas y los aranceles en todo el continente hacia el 2005.

Las posturas acerca de este tipo de integración están muy divididas.

La visión crítica sostiene que se trata de una estrategia de los Estados Unidos para tener bajo su control un mercado continental; además, se señala que la integración está impulsada por los grupos económicos y las empresas transnacionales antes que por los intereses nacionales de los treinta y cuatro países participantes.

La visión a favor está representada por los grandes grupos empresarios y los gobernantes de los países participantes, que ven una opción viable para ampliar el comercio continental sin ningún tipo de traba.

Los mandatarios de América latina, el Canadá y los Estados Unidos ven el ALCA como una vía adecuada para garantizar el funcionamiento de la democracia de la mano de la integración económica. Cuba está excluida del proyecto.

El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del Tratado de Libre Comercio (TLC) en todo el continente.

El proyecto contempla la integración en un conjunto de temas: educación, democracia, pobreza, derechos de las personas e integración económica.

Pero, de hecho, se centra en esta última área, para favorecer las privatizaciones y desregulaciones que beneficien a las multinacionales.

Los Estados Unidos se reservarían el derecho de bloquear la entrada de productos agrícolas provenientes del sur por medio de leyes “antidumping”.

La aplicación de políticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a América latina del subdesarrollo ya lleva dos décadas, pero más del 36% de los hogares latinoamericanos viven en la pobreza a comienzos del año 2000.

El peso de las economías en el PBI total del ALCA es marcadamente desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá y México acaparan respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un países restantes, el 8,4%. Economías como las de Nicaragua o Haití, el 0,002% y el 0,003% del PBI del continente.

Así, los efectos que tendría la integración en los país ningún fondo de desarrollo ni red de seguridad alguna resulta preocupante

En los treinta y cinco países de América, incluida Cuba, surgieron organizaciones de oposición al ALCA, muchas de las cuales representan a trabajadores, asociaciones a ambientales, feministas, campesinos, comunidades autóctonas.

En general, reclaman una mayor participación de los ciudadanos y las ciudadanas del continente en la formulación y la ejecución de políticas sociales y económicas.

Las maquiladoras: un anticipo del TLCAN

Aunque las plantas maquiladoras de montaje operan en la región de la frontera de EE.UU. y México desde tres décadas antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la experiencia de la maquiladora fue un anticipo de lo que el TLCAN reservaba para el pueblo mexicano.

El programa permite a las empresas extranjeras importar partes para ser ensambladas por trabajadores mexicanos, siendo el producto final exportado nuevamente casi sin tarifas.

Hoy en día, hay alrededor de 4.000 plantas maquiladoras de montaje, que emplean a 900.000 trabajadores mexicanos y que producen de todo, desde partes de automotores hasta aparatos de televisión o jeans.

Aunque cuando hablamos de maquiladoras tendemos a pensar en talleres de baja tecnología, muchas de las nuevas maquiladoras utilizan tecnología de avanzada. El 81 % de las maquiladoras de México están localizadas en parques industriales en la zona de 3.000 millas de frontera con los EE.UU.

Sin embargo, las empresas multinacionales están cada vez estableciendo más maquilas en otras partes del país.

Aunque algunas firmas canadienses han invertido en las maquilas mexicanas (en particular del sector de partes de automotores), la mayor parte de las maquiladoras son de propiedad estadounidense o japonesa.

¿Quién está robando los trabajos de quién?

Algunos trabajadores canadienses que han perdido sus trabajos como resultado del libre comercio y la reestructuración empresarial ven a los trabajadores del tercer mundo como aquellos que nos están robando los trabajos.

¿Pero qué es lo que realmente obtienen los pueblos de México y América Central a partir de esta inversión en la maquila?

En México, las maquiladoras forman parte de una estrategia económica amplia, que posibilita abrir el país a la inversión extranjera y a la importación de bienes de consumo.

Aunque esta estrategia ha creado nuevos trabajos, ha producido también la destrucción virtual de la industria nacional que no pudo competir con bienes de consumo producidos en la línea de montaje global.

Aun en las regiones donde están concentradas las maquilas, se puede debatir si en realidad la gente gana o pierde a raíz de la inversión extranjera sin regulaciones ni restricciones.

Teniendo en cuenta cómo las empresas de las maquilas importan casi todos sus insumas y tecnología, es muy poco lo que hacen para crear industrias secundarias.

Adaptado de Maquila Solidarity Network

Fuente Consultada: Geografía - Polimodal Adrea Ajòn y Lía Bachmann

Temas Relacionados

• La Union Europea: Origen, Tratado de Adhesion y Objetivos
• La Integracion Economica Mundial: Objetivos del Mercosur
• Paises Desarrollados y Subdesarrollados: Causas del Subdesarrollo
• Bloque Economico: El Mercosur Integracion de Argentina, Brasil
• Países BRICS: Origen y Objetivos del Grupo-Características

Enlace Externo:La Unión Europea Desde Sus Origenes


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...