Integración Económica
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
>Inicio >Historia Contemporánea >Globalización

 

 

 

 

La Globalización

La Unión Europea

El MERCOSUR

Los Bloques Latinoamericanos

Otros Bloques

Que es la Integración


Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, el Canadá y México, y entró en funciones en 1994. En este caso, México —país en desarrollo— se une a dos Estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación especial respecto del resto de los países de América latina. Por ejemplo, el Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en actividades primarias.

La proximidad geográfica ya había llevado a políticas de integración comercial que, finalmente, se oficializaron con el Tratado. Éste establece únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos a la integración de la población y la cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de sus estados hacia las minorías étnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.

El proyecto “Área de Libre Comercio de las Américas”

En 1994 el gobierno estadounidense lanzó el proyecto de una zona de libre comercio de las Américas, con el objetivo de suprimirlas aduanas y los aranceles en todo el continente hacia el 2005.

Las posturas acerca de este tipo de integración están muy divididas. La visión crítica sostiene que se trata de una estrategia de los Estados Unidos para tener bajo su control un mercado continental; además, se señala que la integración está impulsada por los grupos económicos y las empresas transnacionales antes que por los intereses nacionales de los treinta y cuatro países participantes.

La visión a favor está representada por los grandes grupos empresarios y los gobernantes de los países participantes, que ven una opción viable para ampliar el comercio continental sin ningún tipo de traba. Los mandatarios de América latina, el Canadá y los Estados Unidos ven el ALCA como una vía adecuada para garantizar el funcionamiento de la democracia de la mano de la integración económica. Cuba está excluida del proyecto.

El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del Tratado de Libre Comercio (TLC) en todo el continente. El proyecto contempla la integración en un conjunto de temas: educación, democracia, pobreza, derechos de las personas e integración económica. Pero, de hecho, se centra en esta última área, para favorecer las privatizaciones y desregulaciones que beneficien a las multinacionales. Los Estados Unidos se reservarían el derecho de bloquear la entrada de productos agrícolas provenientes del sur por medio de leyes “antidumping”.

La aplicación de políticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a América latina del subdesarrollo ya lleva dos décadas, pero más del 36% de los hogares latinoamericanos viven en la pobreza a comienzos del año 2000. El peso de las economías en el PBI total del ALCA es marcadamente desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá y México acaparan respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un países restantes, el 8,4%. Economías como las de Nicaragua o Haití, el 0,002% y el 0,003% del PBI del continente.

Así, los efectos que tendría la integración en los país ningún fondo de desarrollo ni red de seguridad alguna resulta preocupante En los treinta y cinco países de América, incluida Cuba, surgieron organizaciones de oposición al ALCA, muchas de las cuales representan a trabajadores, asociaciones a ambientales, feministas, campesinos, comunidades autóctonas. En general, reclaman una mayor participación de los ciudadanos y las ciudadanas del continente en la formulación y la ejecución de políticas sociales y económicas.

Fuente Consultada: Geografìa - Polimodal Adrea Ajòn y Lìa Bachmann

Las maquiladoras: un anticipo del TLCAN
Aunque las plantas maquiladoras de montaje operan en la región de la frontera de EE.UU. y México desde tres décadas antes de la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la experiencia de la maquiladora fue un anticipo de lo que el TLCAN reservaba para el pueblo mexicano.

El programa permite a las empresas extranjeras importar partes para ser ensambladas por trabajadores mexicanos, siendo el producto final exportado nuevamente casi sin tarifas. Hoy en día, hay alrededor de 4.000 plantas maquiladoras de montaje, que emplean a 900.000 trabajadores mexicanos y que producen de todo, desde partes de automotores hasta aparatos de televisión o jeans.

Aunque cuando hablamos de maquiladoras tendemos a pensar en talleres de baja tecnología, muchas de las nuevas maquiladoras utilizan tecnología de avanzada. E! 81 % de las maquiladoras de México están localizadas en parques industriales en la zona de 3.000 millas de frontera con los EE.UU. Sin embargo, las empresas multinacionales están cada vez estableciendo más maquilas en otras partes del país. Aunque algunas firmas canadienses han invertido en las maquilas mexicanas (en particular del sector de partes de automotores), la mayor parte de las maquiladoras son de propiedad estadounidense o japonesa.

¿Quién está robando los trabajos de quién?
Algunos trabajadores canadienses que han perdido sus trabajos como resultado del libre comercio y la reestructuración empresarial ven a los trabajadores del tercer mundo como aquellos que nos están robando los trabajos. ¿Pero qué es lo que realmente obtienen los pueblos de México y América Central a partir de esta inversión en la maquila?

En México, las maquiladoras forman parte de una estrategia económica amplia, que posibilita abrir el país a la inversión extranjera y a la importación de bienes de consumo. Aunque esta estrategia ha creado nuevos trabajos, ha producido también la destrucción virtual de la industria nacional que no pudo competir con bienes de consumo producidos en la línea de montaje global.

Aun en las regiones donde están concentradas las maquilas, se puede debatir si en realidad la gente gana o pierde a raíz de la inversión extranjera sin regulaciones ni restricciones. Teniendo en cuenta cómo las empresas de las maquilas importan casi todos sus insumas y tecnología, es muy poco lo que hacen para crear industrias secundarias.

Adaptado de Maquila Solidarity Network,

Biografías - Todo Argentina - Maravillas del Mundo - Historia Universal - Juegos Pasatiempo

Sonico Meneame

Si te gusta esta página, votá!

(+) Tips o Sugerencias Sedna

 Autor del Diseño, Mantenimiento y Armado Usando Las Fuentes Consultadas