General Jose Maria Paz Cronologia de su Vida Biografia Militar

Biografía del General José María Paz - Cronología de su Vida Militar

Nació en Córdoba en 1791 y falleció en Buenos Aires en 1854.

Inició la carrera de derecho que nunca terminó por haberse alistado en el ejército durante la guerra de la independencia.

Luchó en Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma, bajo las órdenes del general Belgrano.

Perdió un brazo en la batalla de Venta y Media, a resultas de lo cual fue conocido con el nombre de "el manco Paz".

En enero de 1820, con Juan Bautista Bustos, caudillo de Córdoba, se sublevó contra el gobierno de Buenos Aires.

Más tarde, Bustos lo desterró a Santiago del Estero.

Jose María Paz

A diferencia de la mayoría de los hombres políticos de su tiempo, se mantuvo alejado de las logias y grupos partidarios.

Era un hombre hosco, desconfiado y de pocas amistades.

Los hechos públicos que le tocaron vivir incidieron para reforzar ese carácter.

Desde su infortunio, incluso físico, buscó siempre demostrar fortaleza, valentía y decisión.

José María Paz, o el "Manco" como lo apodaron sus enemigos, fue uno de los militares rioplatenses más diestros del siglo XIX.

Participó en las campañas por la Independencia, luego en la Guerra con el Brasil, y más tarde en la guerra civil, como líder de las tropas unitarias.

El hombre que "cumplió su deber como no lo cumplió nadie en esta tierra", resumió Mitre; el "general sin suerte", sin ambiciones de poder, amante de la equidad y de la justicia, ansiaba organizar a la República en orden y libertad.

Sin embargo, nunca pudo coronar sus triunfos militares con una campaña victoriosa.

Un Gran Militar de Carrera:

"El general José María Paz era uno de esos militares encuadrados en el comando de los ejércitos a los cuales saben organizar y dirigir científicamente, como una maquinaria cuyo montaje, que es la disciplina, hacen funcionar metódicamente a impulsos de reglas que rigen inflexibles.

Como estratégico pertenecía a esa escuela de Turenne, que hacía depender el éxito de una batalla del modo y grado cómo se aplicaba su cálculo de probabilidades, al cual ajustaba sus operaciones y movimientos.

Tenía la rara virtud de imponerse a todos los ejércitos que mandó, porque sus subalternos, sin excepción, vivían persuadidos de la victoria; tan grande era la confianza que les inspiraba la capacidad de ese general rígido y grave que, por la propia conciencia de su saber, quizá, ni se hombreaba con los soldados, ni recurría jamás a esas medidas de efecto con que, desde lo alto de su posición, suelen brillar un instante las mediocridades audaces.

Verdad es que el general Paz carecía de las condiciones y exterioridades hasta cierto punto requeridas para aspirar a ese brillo.

Con ser cultísimo y correcto sin afectación, su modestia y timidez llegaban al grado de que se ruborizaba en el trato con las gentes, a las cuales no frecuentó ni en las posiciones espectables que llegó a ocupar.

Era parco en la palabra, que sólo afluía a sus labios muy raras veces que no dominaba su cólera, y más parco en sus expansiones, que se reconcentraban en su espíritu enérgico y levantado.

Faltábale un brazo; y no sabía montar a caballo, lo que era un fenómeno tratándose de un general argentino.

El aura popular no llevó lejos sus frases, ni sus proezas personales; pero en cambio los hombres de guerra de su tiempo estaban contestes en que las batallas que él dio son, del punto de vista de la ciencia militar, tan notables como la de San Martín y Alvear.

Los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú habían visto a Paz asistir, como se asiste a una escuela científica, a las batallas y combates de Tucumán, Salta, Pequereque, Puente de Márquez, Wilhouma, Ayohúma, Vilcapugio, Venta y Media, etc.

Su participación en Cutizaingó (Ituzaingó) había sido en rigor, brillante." (Fuente: Historia de la Confederación Argentina de Adolfo Saldías)

CRÓNICA DE LA ÉPOCA:
Murió el general Paz

Fuente: El Bicentenario Fasc. N° 3 Período 1850-1869

El "Manco", reconocido por su genio militar, fue despedido con todos los honores por sus admiradores.

El 24 de octubre pasado falleció el general José María Paz.

Como sucedió a lo largo de toda su vida, en los últimos años el "Manco" tuvo unaparticipación activa en la escena nacional, tanto desde lo político como desde lo militar.

El regreso al poder del gobernador correntino Juan Madariaga oblígó a Paz a asilarse en el exterior.

Primero estuvo en Paraguay y, finalmente, se instaló en Río de Janeiro.

Muy escaso de recursos económicos, y viviendo tasencilla existenciade un granjero, todo hacía pensar que su carrera política había llegado a su fin.

Además, su esposa murió alumbrando a su noveno hijo, lo que lo obligó ao cuparse de la crianza de la vasta prole, y a preocuparse, porque seis fallecieron.

Durante este tiempo, Paz se dedicó a completar sus memorias, que había iniciado durante sus años en prisión.

Pero su ánimo se alteró al enterarse del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas.

Se cumplió de esa manera su presunción de que sólo uno de los subalternos del Restaurador podría derrotarlo.

Entendió que era hora de volver a la acción y por eso viajó a Montevideo, a la espera de un desenlace a favor del entrerriano.

Pese al desagrado que le provocaba su cercanía, Urquiza lo designó brigadier general de laConfederación Argentina.

Más tarde, luego de producida la revolución unitariadel 11 deseptiembrede 1852, el gobernador Manuel Guillermo Pinto le encargó la misión de atraer alas provincias del interiora la causa de Buenos Aires, para formarun Congreso Constituyente dominado por los liberales.

Sin embargo, los gobernadores de Santa Fe y Córdoba le prohibieron la entrada a Paz y esto llevó a que el gobernador Valentín Alsina lo pusiera al mando de un ejército para invadirlas desde San Nicolás de los Arroyos.

Pero el sitio de Buenos Aires que llevó adelante Hilario Lagos lo obligó a cambiar de planes.

Paz regresó a la capital y fue nombrado ministro de Guerra.

Es así que se encargó de organizar exitosamente la separación de Buenos Aires con el resto del país.

Su último acto político había sido su oposición, como miembro del Congreso Constituyente, a la proclamación de Buenos Aires como Estado independiente, que se celebró el 11 de abril pasado.

El día de su muerte, Paz fue enterrado con todos los honores.

CRONOLOGÍA DE SU VIDA:

1791: El 9 de septiembre nace en Córdoba.
1804: Ingresa en el Colegio Nuestra Señora de Loreto.
1809: Inicia cursos de jurisprudencia y matemática en la Universidad de Córdoba.
1810: Revolución de Mayo. Paz ingresa en las milicias patriotas de Córdoba.
1811: Con su hermano Julián, se incorpora al Ejército del Norte.
1812: Éxodo jujeño, combate de Las Piedras y batalla de Tucumán. Cae el Primer Triunvirato.
1813: Se destaca en la batalla de Salta y es ascendido a capitán. Segunda campaña del Alto Perú. Derrotas de Vilcapugio y Ayohúma.
1814: Se inician las guerras civiles argentinas, con el enfrentamiento entre Artigas y el Directorio.
1815: Tercera campaña al Alto Perú. Paz es herido y pierde el uso del brazo derecho. Derrota de Sipe-Sipe.
1816: El Congreso de Tucumán declara la independencia. Invasión portuguesa a la Banda Oriental.
1818: Guerra civil en Córdoba y Santa Fe contra las montoneras de Estanislao López.
1820: Motín de Arequito, encabezado por Bustos, Heredía y Paz. Combate de Cepeda, disolución del gobierno central. Bustos ocupa Córdoba.
1821: Guerra de Ramírez contra López y Bustos. Bustos designa a Paz jefe de su estado mayor, destituyéndolo poco después. Paz se asila en Santiago del Estero.
1823: Recorre Tucumán buscando apoyo para una expedición al Alto Perú, sin encontrar eco. Se dirige a Salta. San Martín regresa del Perú.
1824: En Buenos Aires se reúne un nuevo Congreso Nacional.
1825: Ultima campaña al Alto Perú. La expedición de los Treinta y Tres Orientales da inicio a la guerra contra el Brasil. Paz marcha a incorporarse al ejército.
1826: Bernardino Rivadavia es presidente de la República. El Congreso elabora una constitución unitaria, que es rechazada por las provincias.
1827: Batalla de Ituzaingó. Paz asciende a general. Renuncia de Rivadavia. Dorrego es nombrado gobernador de Buenos Aires. Disolución del Congreso Nacional.
1828: Acuerdo de paz con el Brasil. La Banda Oriental se convierte en estado independiente. El general Lavalle depone a Dorrego y lo hace fusilar.
1829: Paz derrota a Bustos en San Roque y a Quiroga en La Tablada, y es designado gobernador de Córdoba. Lavalle, derrotado por Juan Manuel de Rosas, firma el Convenio de Cañuelas. Primer gobierno de Rosas en Buenos Aires.
1830: Combate de Oncativo. Las provincias del Norte y Cuyo forman la Liga del Interior y confieren al general Paz el "supremo poder militar".
1830: Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firman el Pacto Federal, enfrentado a la Liga del Interior. En una escaramuza, Paz es tomado prisionero y trasladado a Santa Fe, donde permanecerá detenido hasta 1835. Quiroga derrota a Lamadrid en la Ciudadela de Tucumán. La Liga del Interior se disuelve.
1831: Quiroga es asesinado en Barranca Yaco. Rosas es designado gobernador de Buenos Aires con la suma del poder público. Casamiento de Paz con Margarita Weild. Es trasladado de Santa Fe a Lujan. Allí continuará preso hasta 1839.
1836: En el Uruguay, Fructuoso Rivera, con apoyo de los unitarios argentinos, se levanta contra el presidente Oribe, quien recibe el respaldo de Rosas.
1838: Comienza el bloqueo francés contra la Confederación Argentina.
1839: Rivera y Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, declaran la guerra a Rosas. Expedición de Lavalle. Rosas libera a Paz de la prisión, confinándolo a la ciudad de Buenos Aires. Comienza a escribir sus Memorias.
1840: Paz fuga de su confinamiento, yendo al Uruguay y luego a Corrientes, donde se pone al frente de las tropas. Lavalle es derrotado en Sauce Grande. El Tratado Arana-Mackau finaliza el conflicto con Francia. Oribe derrota a Lavalle en Quebracho Herrado.
1841: Oribe derrota a Lavalle en Famaillá, y Lamadrid es derrotado en Rodeo del Medio. Fin de la Coalición del Norte. Lavalle muere en Jujuy. Paz derrota a Echagüe en Caaguazú. Urquiza es designado gobernador de Entre Ríos.
1842: Paz invade Entre Ríos, pero debe dejar su cargo. Vuelve a Montevideo. Es nombrado jefe de la defensa, y luego renuncia por presión de Rivera. Oribe vence en Arroyo Grande.
1843: Comienzo del sitio de Montevideo por las fuerzas de Oribe, que durará hasta 1851. Nuevamente, el general Paz dirige la defensa de la ciudad.
1844: Paz deja la jefatura de la defensa y se va de Montevideo.
1845: Paz vuelve a Corrientes a hacerse cargo de las tropas del gobernador Madariaga. Urquiza derrota a Rivera en India Muerta. Gran Bretaña y Francia inician el segundo bloqueo al Plata. Combate de la
Vuelta de Obligado.
1846: Negociaciones entre Urquiza y Madariaga. Paz es destituido y debe huir al Paraguay.
1847: Paz se instala en el Brasil. Urquiza invade Corrientes.
1848: Fallece Margarita Weild, al dar a luz. Paz reanuda la escritura de sus Memorias, y vive en extrema pobreza. No retomará participación pública sino hasta 1852.
1849: Convención Arana-Southern. Gran Bretaña se retira del bloqueo (noviembre).
1850: Convención Arana-Lepredour. Fin del bloqueo francés (agosto).
1851: Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas. Fin del sitio de Montevideo.
1852: Batalla de Caseros y caída de Rosas. Acuerdo de San Nicolás, que convoca a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Buenos Aires se separa de la Confederación. Paz viaja a Buenos Aires. Se le encarga una misión ante las provincias de la Confederación, que no tiene éxito.
1853: Se encarga de la defensa de Buenos Aires contra el sitio del coronel Hilario Lagos.
1854: Es elegido representante para la Legislatura de Buenos Aires, donde muere el 22 de octubre.
1855: Primera edición de sus Memorias.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...