escrito por
en colaboración para las pruebas con Juanillo (SR.JUANILLO@terra.es)
Primera revisión: 13/03/2001 - Actualizado el 22/08/2001
Se autoriza la libre reproducción y difusión de este texto siempre que se haga íntegramente y se mencionen a los autores arriba indicados.
NOTA IMPORTANTE: Con la aparición del DivX 4 y 5 la cosa en materia
de compresión ha cambiado bastante. Con el DivX 4 / 5 se puede conseguir una
película en 640x480 con una calidad similar a la del DivX 3.x en
384x288 pero con mas detalle. Eso si, estos vídeos ya no van a verse fluidamente
en un equipo menor que un Pentium II / III a 450 Mhz (los que tengais un K6-II o K6-III
ir pensando en pillar un Duron o un Athlon).
Por eso os recomiendo que mireis el tutorial de DivX
4 / 5, incluso aunque sepáis manejaros con el DivX 3, ya que aunque parecido,
el metodo de hacer las películas ha cambiado algo.
0. Introducción
1. Programas a utilizar
2. Volcado a disco
2.1. Formato del DVD
2.2. Volcado y desencriptado
3. Compresión a AVI
3.1. Selección de títulos, pistas de audio y subtítulos
3.2. Configurando el Flask MPEG
3.2.1. Tamaño de vídeo: La resolución adecuada
3.2.2. Frames por segundo e iDCT
3.2.3. Postprocesado
3.2.4. Sonido, normalización y amplificación
3.3. Configurando el MPEG Layer-3
3.4. Configurando el DivX ;-)
3.4.1. Keyframe y Compression control
3.4.2. Bit rate según la fórmula
3.4.3. Ajustando al máximo: el "arte" de hacer películas
4. Problemas conocidos
5. Programas adicionales
6. Comentarios finales
En este texto vamos a ver como se puede pasar una película o lo que sea de formato DVD a formato AVI usando el codec DivX ;-). Me he decidido a escribirlo porque aunque ya hay mucha documentación en Internet, no se de ninguna que describa el proceso en profundidad, y muchas de las conversiones que he visto circular por ahí tienen no tienen muy buena calidad en relación a lo que se puede conseguir.
Por tanto aquí voy a tratar de describir todos los aspectos que hay que tener en cuenta para convertir un DVD con la máxima calidad posible para que ocupe un CD (700MB) como máximo, tratando también de que su tamaño no sea mucho menor de esa cantidad.
Debido a que mi no me gusta hacer las cosas porque sí, voy a explicar el motivo de cada una de las decisiones que se toman en cuanto que resolución usar, que factor de compresión, etc. Como todo eso es bastante largo, en los pasos en los que valga con conocer un valor, voy a intentar poner al principio los valores necesarios y después la explicación, de manera que te la puedas saltar si quieres.
Por ultimo comentar que lo que aquí se explica es por motivos divulgativos. Si lo usas en DVD's protegidos por Copyright, es solamente asunto tuyo.
Para realizar la conversión necesitamos tres tipos de programas: Un ripper que saque el vídeo en formato DVD y lo desencripte, un conversor para pasar de DVD a AVI, y los codecs de compresión de vídeo/audio para el AVI. Aquí os vamos a comentar los programas que hemos usado nosotros, aunque en el caso de los rippers hay una gran cantidad, por lo que si tenéis otro que os funciona bien, pues usar ese.
NOTA: A parte de las direcciones que se dan aquí, puedes encontrar todos los programas comentados en nuestra página de programas.
Como ripper usaremos el DVD Decrypter (http://www.flexion.org), que usa los dos formatos posibles de desencriptado (VobDec y DeCSSPlus), y además es muy rápido extrayendo y fácil de usar. Para películas con ángulos usamos el Smart Ripper (no tiene pagina oficial, podéis descargarlo de http://dvd.box.sk), ya que permite extraer solo un ángulo en concreto. No es recomendable usar el DeCSS 1.2, ya que la técnica que usa no funciona en la mayoría de DVD's nuevos.
Para la compresión, el programa por excelencia es el Flask MPEG Encoder (http://go.to/flaskmpeg), en concreto el FlaskMPEG h2pre3. Hay versiones optimizadas para Athlon y Pentium IV, pero esta tiene la ventaja de que permite normalizar el sonido y amplificar los canales por separado, aparte de algunas mejoras en el interface. Esta versión se puede encontrar también en la página oficial del Flask (o en su defecto un enlace a ella).
Por ultimo el codec usado para vídeo va a ser el ya famoso DivX ;-) (http://divx.ctw.cc), que incluye también un codec de MP3 para el audio. Recomiendo usar las versiones que no son alpha (la ultima versión estable en este momento es la 3e). Las que no se deberían usar es la 3.11 alpha, y aunque falla menos, la 3.20 alpha (ver Problemas conocidos).
NOTA: Actualmente está disponible versión 0.6 del Flask MPEG. Aunque tiene gran cantidad de novedades interesantes, de momento no se va a tratar ya que es una versión "Preview" y le faltan cosas tan elementales como procesar los IFO. Hay también disponible una modificación de esa versión, pero no hemos tenido tiempo de probarla aún. También se esta desarrollando el DivX ;-) 4 en el llamado Proyecto Mayo, pero anda aprox. por la versión 0.50, y aunque por las pruebas parece que da algo mas de calidad (sobre todo en alta resolución), de momento va muyyy lento (2 frames por segundo en un Duron a 800 en contra de las 8-10 frames que da el 3e).
También es recomendable usar una calculadora de DivX ;-), para conseguir un calculo aproximado del bit rate a usar (de todas maneras aquí vamos a incluir la fórmula). Vamos usar una hecha por nosotros mismos :-) llamada DivX BitRate, que es muy sencilla pero cumple su función. La puedes descargar de la página de programas.
Lo primero que hay que hay que hacer es volcar la película al disco duro para procesarla desde allí, ya que la mayoría de las películas vienen encriptadas y no se pueden procesar directamente. Una película en DVD ocupa entre 4 y 8 GB. Muchas películas vienen con extras (trailers, escenas eliminadas...) que no hace falta volcar a menos que venga todo junto.
NOTA: Es conveniente activar la trasferencia DMA del DVD y de los discos duros, ya que mejora mucho la velocidad de extracción, y en general el rendimiento del sistema, aunque con ciertas placas base puede dar problemas (Ver Problemas conocidos).
Las películas en DVD vienen contenidas en archivos .VOB, con un tamaño máximo de 1 GB. Si la secuencia de vídeo ocupa más, se parte en archivos de 1 GB aprox. que tienen un nombre secuencial, que de aquí en adelante llamaremos simplemente secuencias. Los archivos usan siempre el mismo formato de nombres, variando únicamente la cantidad de archivos. Por ejemplo:
VTS_01_0 IFO 81.920
VTS_01_1 VOB 1.073.627.136
VTS_01_2 VOB 1.073.510.400
VTS_01_3 VOB 1.073.657.856
VTS_01_4 VOB 1.073.481.728
VTS_01_5 VOB 198.334.464
El primer número (01) indica el número de secuencia, mientras que el segundo (1,2...) indica que parte de la secuencia es. Por cada secuencia también hay un archivo "0" (en este caso sería VTS_01_0.VOB), que no hace falta extraer, ya que solo contiene información para los menús del DVD.
Cada secuencia tiene asociado un .IFO, que es conveniente extraer también, ya que incluye información sobre las pistas, idiomas y subtítulos incluidos. Si no extraes el .IFO se puede procesar la película, pero es más complicado y no se pueden sacar los subtítulos.
En cada DVD puede haber un número cualquiera de secuencias (VTS_02_xx, VTS_03_xx...). Como cada secuencia puede contener a su vez diferentes pistas. No hay un estándar con respecto a esto, y depende de quien haya hecho el DVD. Lo más normal es usar una secuencia para la películas y entre 1-3 para los extras, pero en algunas viene todo en un secuencia y en otras cada extra viene aparte, habiendo hasta 20 o 25 secuencias.
Lo primero que hay que hacer es localizar la secuencia que contiene la película en sí. Es fácil saber cual es: la que ocupa más. (Si usas el DVD Decrypter te selecciona automáticamente los archivos de la película al arrancar o usando la opción Edit/Select main movie files). No olvidar seleccionar el .IFO correspondiente.
Una vez localizada se pulsa el botón Decrypt (o equivalente) con lo que comenzara a buscar una clave valida para esa secuencia. Si todo va bien la encontrará en unos segundos procederá a copiar la secuencia y desencriptarla. En algunos rippers están separados en dos pasos localizar la clave y copiar la secuencia.
En algunos casos el ripper no es capaz de encontrar la clave del DVD. En estos casos lo que se puede hacer es arrancar un reproductor de DVD y reproducir un poco de la película (con el menú no suele valer). Una vez hecho esto volver a arrancar el ripper. Después de hacer esto suele encontrar la clave sin problemas.
Algunos DVD tienen una opción de multiples ángulos de una misma escena. En estos casos los angulos suelen ir unos detrás de otros, con lo que al procesarlo quedan todos juntos, lo cual queda muy mal. Para procesar estos DVD's puedes usar el Smart Ripper, que permite reconstruir el VOB sólo con el ángulo que se quiera, pero en ese caso el .IFO deja de valer y hay que abrir los .VOB directamente.
Por ultimo comentar que algunos rippers tienen la opción de unir todos los VOB's en un solo fichero. No es recomendable, ya que FAT32 (el sistema de archivo de Windows) no soporta archivos de más de 4GB. Si usas NT/2000 con formato NTFS me parece que esa limitación no existe.
Una vez que tenemos la secuencia en el disco duro, usaremos el Flask junto con el DivX ;-) para pasarla a AVI. El proceso que hace Flask resumido es descomprimir los .VOB (formato MPEG2), procesar la imagen y el sonido (cambios de tamaño y demás) y pasar el vídeo y el audio resultantes a los codecs, en este caso el DivX ;-) (MPEG4) para el vídeo y el Fraunhofer MPEG Layer-3 (MP3) para el audio.
Este proceso hace un uso intensivo de la CPU, por lo que es recomendable tener un ordenador potente si no quieres tirarte 24 horas para realizar la conversión. Lo mínimo sería un PIII a 450 Mhz, siendo recomendable tener un Athlon/Duron a 800 Mhz. Con este ultimo, los tiempos de conversión se sitúan entre las 4 y 7 horas, segun lo que dure la película. Por supuesto, si tienes un ordenador por encima de 1 Ghz, pues mejor que mejor :-) .
Antes de todo, en "Opciones/Seleccionar formato de salida" hay que seleccionar "AVI Output", para que se use ese formato para el fichero de salida.
Una vez que este todo configurado, para empezar se selecciona en el menú "Ejecuta../Comienza conversión"
NOTA: Aquí vamos a usar la versión h2pre3 del Flask, ya que permite normalizar el sonido y amplificar los canales por separado, cosa que es de gran utilidad en las películas con sonido 5.1, ya que el sonido resultante con otras versiones del Flask tenia poco volumen, y a veces la voz sonaba demasiado baja con respecto a la música y los efectos. Si no tienes esta versión del Flask, todo lo dicho aquí te vale menos la parte de normalización.
Lo primero es usar la opción "Archivo/Abrir DVD" para abrir el .IFO. Una vez abierto nos saldrá una ventana con los contenidos de la secuencia. Cada secuencia puede tener uno o varios títulos, y estos a su vez pueden estar en varios y idiomas, y tener varios o ningún idioma de subtítulos.
Si hay más de un titulo, el método para saber cual es la película es el mismo de antes: el más largo. El resto de títulos son los logotipos de la productora y las pantallas de Copyright (las que dicen que el DVD esta protegido y no se puede duplicar :- ). Si en la secuencia vienen extras, cada extra será un titulo diferente.
Una vez hecho esto se selecciona el idioma deseado y si se quieren subtítulos se selecciona uno.
NOTA: En algunas versiones del Flask, incluida esta, después de pulsar Aceptar sale una ventana en la que se puede usar la opción de desencriptar la secuencia que se ha abierto. Si la secuencia ya sido desencriptada al volcarla a disco (como se indica en el punto anterior), basta con usar la opción por defecto (Unscrambled VOB file). De todas maneras, no es conveniente usar esta opción ya que es proceso es algo más lento.
Una vez que tenemos abierta la secuencia de VOB's, vamos a ver como se configura el Flask. La mayoría de estas opciones solo hay que configurarlas una vez.
La resolución óptima a usar esta en torno a 384x288. ¿Y esto por qué?
Uno de los dilemas que se plantean al convertir un DVD es qué resolución usar. Por una parte, si se deja a la resolución por defecto (720x576) en principio se tendría un mayor detalle que a 384x288, pero hay que tener en cuenta es que la compresión que usa el DivX ;-) es buena, pero no hace milagros. No puedes pretender que una película que ocupa 6GB quede en 600 MB a la misma resolución sin que se note mucho la pérdida de calidad.
La compresión MPEG4 se basa al igual que la JPEG en conseguir una buena compresión a costa de perder algo calidad en la imagen. Con un mismo factor de calidad, si se reduce el tamaño a la mitad, el compresor tiene que codificar en cada frame (imagen) la cuarta parte de información, con lo que la pérdida de calidad a aplicar será mucho menor. Además hay que tener un cuenta que tenemos un tamaño límite de 700 MB (un CD de 80 minutos).
La cuestión es: ¿Sale más rentable comprimir frames a más resolución con una compresión mayor (de menor calidad), o frames más pequeños pero con una compresión menor (de más calidad).
De las pruebas que hemos nosotros y de algunas películas que hemos visto en Internet, los resultados obtenidos fueron son las siguientes:
Por lo tanto, la conclusión es que sale mucho más rentable reducir el tamaño de la imagen y aumentar la calidad de compresión. La resolución que hemos elegido es 384x288, que es la más cercana a la mitad de la resolución del DVD manteniendo una relación de aspecto de 4:3 (los DVD's son la mayoría en 16:9). De hecho la resolución que trae el Flask por defecto (352x288) no es 4:3, aunque se acerca bastante y a veces no se nota que queda un poco estirada.
Para hacer una película a mayor resolución con una calidad aceptable, habría que pasar ya a usar a 2 CD's como poco. En el punto 3.4 se trata más en detalle la compresión del DivX ;-).
Se pueden usar resoluciones un poco mayores o menores, pero en 384x288 coinciden la relación de aspecto 4:3 con la limitación del Flask de que las resoluciones tienen que ser múltiplos de 16. Por ejemplo, una resolución 400x300 es 4:3 (obviamente :-), pero 300 no es múltiplo de 16 (habría que usar 304, lo que tampoco deformaría mucho la imagen).
Eso si, no recomiendo pasar de 400 pixeles de ancho ni bajar de 368.
Las otras opciones principales de la solapa vídeo son los frames o imágenes por segundo (fps) y la iDCT a usar.
Las opciones que vamos a usar son dejar el número de frames original, 25 para PAL y 30 para NTCS (el Flask detecta y rellena este campo después de abrir un archivo), e "iDCT usando MMX (la más rápida)". En el caso de la iDCT es el único en el que no vamos a elegir la opción de mayor calidad. A continuación se explican los motivos.
En cuanto a los fps el motivo es bastante obvio. Todo el mundo sabe que para que una película de una sensación de movimiento tiene que haber un número mínimo de fps, que es de 24 en cine y de 25/30 en el vídeo, según el sistema utilizado. Si disminuimos el número de frames, la película ocupara menos o la compresión de cada frame será de mayor calidad, pero el resultado en general no es de calidad (el efecto es el mismo que cuando se ejecuta un juego 3D en una maquina poco potente, da la sensación de que se atasca o de que va lento).
En cuanto a la iDCT, indica la calidad del algoritmo de descompresión que va a usar el Flask. En este caso os podéis preguntar como es que después de insistir con el tema de la calidad vamos a usar el más rápido. La cuestión es que la diferencia de calidad que se obtiene es mínima y tarda muchísimo más. Pero la cuestión más importante es sirve de poco hacer una descompresión de un poco más calidad, si se a va a comprimir a MPEG4, que como ya hemos dicho es una compresión con pérdida de calidad (una compresión MPEG4 siempre tiene pérdida, lo que pasa es que a veces es tan mínima que no se percibe). Para más detalles ver el punto 3.4.
Para el postprocesado, en las Opciones de reescalado vamos a usar la opción que recomienda, "Filtrado Bicubico HQ", ya que si no al cambiar el tamaño puede perder bastante calidad y aparecer el efecto de borde dentado o de "escalera".
Es importante tener marcada la casilla "Mantener relación de aspecto", ya que la mayoría de las películas vienen en formato 16:9 y la pantalla del ordenador el 4:3. Si no se usa esto y la película es 16:9, quedará estirada. Si la película es 4:3, simplemente la deja como esta.
En cuanto al recorte, nosotros siempre recortamos las bandas, ya que aunque comprimidas ocupan muy poco, esas megas es lo que se gana para el resto de la imagen. Con "Mostrar panel de salida" se muestra un frame de la película para poder recortar las bandas. Si coincide una escena muy oscura (y por la ley de Murphy suele ser así), puedes usar el control deslizante para seleccionar otra en la que se distingan mejor las bandas.
Como referencia, el tamaño con las bandas recortadas de una película 16:9 es de 384x224, y de una en formato WideScreen de 384x160, aunque puede variar ligeramente según la película.
Por ultimo, el encuadre lo que hace es añadir bandas, así que normalmente no se usa para nada.
En las pestaña sonido simplemente hay que seleccionar "Decodificar el audio" y en la frecuencia "Igual al de la entrada".
La otra cosa que hay que configurar en el audio es la normalización y amplificación del audio. En la mayoría de películas es conveniente amplificar el audio ya que si no queda muy bajo. Esto se hace desde el menú "Ejecuta.../Audio player". Con esto nos sale una ventana en la que nos salen 5 barras para controlar la amplificación de los canales y otra para configurar la amplificación general.
La normalización consiste en una amplificar el audio lo máximo posible sin que se distorsione el sonido. Para ello debe saber el máximo valor de la secuencia de audio.
Para calcular el valor bueno de amplificación le damos a "Play", marcando la opción "Fast search" (se puede hacer también escuchando el sonido, pero entonces tardara lo que dure la película). Después de que haya llegado al final, usaremos el valor sugerido dándole a "Apply". Si se quiere se puede usar un valor menor, pero nunca mayor, ya que puede distorsionarse el sonido.
NOTA IMPORTANTE: Debido a lo que parece un fallo de esta versión del Flask, cada vez que se vaya a hacer la normalización hay que restaurar el valor por defecto de amplicacion (32768, no hace falta que sea exacto, vale uno un poco menor). Si se pone un valor mayor, calculará un valor de amplificación mas alto del que debe ser, con lo que en las partes con mayor volumen sonarán chasquidos.
En cuanto a la amplificación por canales, es conveniente amplificar un poco el canal central, que es el de la voz, para que no se oiga muy bajo con respecto a los efectos. Un valor adecuado es de 150. Si la película es de acción, con muchos efectos de sonido, es mejor amplificarla más, por lo menos 250. El resto de canales no hay porque amplificarlos, ya que la normalización se amplifica ya lo suficiente el sonido en la mayoría de los casos.
NOTA: Es muy importante usar siempre la versión del MP3 encoder que viene con el DivX ;-), ya que es la permite codificar a 48000Hz. La versión recortada que viene con el Media Player y otros programas solo permite codificar hasta 22050Hz. Si al instalar un programa te reemplaza el codec por el recortado, reinstala el DivX ;-).
Otro parámetro a configurar es el bit rate del encoder de MP3. Esto se hace desde "Opciones/Formato de salida", y pulsando en el botón "Select codec" del audio. Nos saldrá una ventana en la que seleccionamos como formato "MPEG Layer-3". En cuanto al bit rate ("Atributos"), nosotros usamos el mínimo posible para 48000Hz, que es 96 kbits, ya que la mayoría de la banda sonora es voz, y con esto queda muy bien.
Si se quiere se puede subir algo más, hasta 112 o 128 kbits, pero entonces quedará menos espacio para el vídeo, y este ya suele ir bastante justo.
Para configura el DivX ;-), vamos "Opciones/Formato de salida", y pulsando en el botón "Select codec" del vídeo. Nos saldrán una ventana y seleccionaremos como compresor el "DivX ;-) MPEG-4 (Low motion)". Hay otro codec DivX ;-), que es el "Fast motion", que es algo más rápido, pero en la mayoría de los casos tiene peor calidad y no tiene muy en cuenta el bit rate, con lo que no se puede ajustar tan bien el factor de calidad.
Una vez hecho esto, pulsamos en el botón configurar para acceder a la ventana de configuración del DivX ;-). Hay tres parámetros, que vamos a tratar en los siguientes puntos por separado.
NOTA: He oído a gente decir que a ellos les quedaban mejor las películas en Fast motion, y luego he visto algunas de ellas, y estaban a 720x576, ocupaban solo 550 MB (cuando el 90% de las películas en 384x228 ocupan más de 625 MB bien hechas), y en algunas escenas aparecían tantos cuadrados que parecían un mosaico romano, así que vosotros mismos.
En primer parámetro que aparece es el "Keyframe". En la compresión MPEG4, un keyframe es una frame que se guarda entero, mientras que para el resto de frames ("delta frames") solo se guardan los cambios. Por tanto no es conveniente ponerlo cada mucho tiempo, ya normalmente los keyframes tienen más calidad que los delta frames.
Nosotros usamos un valor keyframe cada 3 segundos. El poner más keyframes debería subir el tamaño del archivo resultante, pero en la compresión MPEG4 apenas se nota por el sistema que usa.
En teoría un valor de keyframe cada 1 segundo seria mejor, pero en las pruebas hemos visto que con ese valor y debido a la diferencia de calidad con los delta frames, en algunas escenas da la impresión de que la imagen parpadea.
En cuanto al "Compresión control", lo mejor es dejarlo a 100 como viene por defecto. Esto controla lo "borrosa" o suavizada que queda la imagen final. Cuanto más suavizada, ocupa menos, pero se pierde detalle. Esto no hace falta tocarlo, ya que si una imagen ocupa demasiado para el bit rate que le hemos puesto, el DivX ;-) se encarga de suavizarla.
A parte del tamaño de salida, otro factor importante para que una película quede lo mejor posible es seleccionar un bit rate ("Data Rate") adecuado.
En el DivX ;-) y en la compresión MPEG4 en general, con el bit rate vamos a indicar el máximo número de kbits que puede usar por segundo para comprimir la película. En la compresión MP3 el bit rate es lo mismo, pero aplicado al audio.
A grandes rasgos, si una imagen necesita más bit rate del adecuado, le reducirá la calidad hasta que se ajuste al bit rate marcado (esto no siempre es así, mirar el siguiente punto).
Sabiendo esto, podemos calcular una fórmula con la que ajustar el bit rate según la duración de la película de manera que ocupe lo que nosotros queramos (en este caso un 700 MB, o 650 MB para un CD de 74).
En principio, la fórmula es tan sencilla como:
kbits/seg. = (Tamaño en MB * 1024 * 1024 *8) / Tiempo en segs.
Como además del vídeo va a haber audio, hay que restarle el bit rate usado por el audio.
Para no tener que andar haciendo esto cada vez, es para lo que se han hecho las calculadoras de bit rate. Se introducen la duración, audio rate y tamaño en la calculadora y nos calculara el bit rate adecuado.
Por ejemplo, para una película de 1:30 minutos usando 96 kbits para el audio, nos sale un bit rate de 890 kbits para un CD de 74 minutos y de 965 kbits para uno de 80.
Usando el bit rate que nos devuelve la calculadora, nos aseguramos que la película no va a ocupar más del tamaño que queremos (con un error de como mucho 2-3MB).
NOTA: Con esto ya hemos visto todos los valores necesarios para empezar la conversión.
Con el bit rate calculado a través de la fórmula, lo que realmente calculamos es el tamaño máximo que va a tener la película convertida. Pero puede suceder (y sucede muy a menudo) que hay escenas que no necesitan de todo el bit rate disponible. Si la película tiene buena calidad, y esta en formato WideScreen, muchas escenas con poco movimiento pueden usar bit rates de solo 200 o 300, con lo que el tamaño final de la película es menor.
Por tanto, en muchas películas se puede poner un bit rate mayor al de la fórmula, de manera que aumentamos la calidad de las escenas que necesiten un mayor bit rate, sin pasarnos del tamaño de un CD.
El problema es que el valor óptimo depende totalmente de cada película: Algunas películas se ajustaran al bit rate calculado por la fórmula con una diferencia de 5-10 MB, mientras que en algunas puedes ponerle tranquilamente un bit rate de 3000 sin que por ello ocupen más de 550 MB.
El MPEG4 tiene esto ligeramente en cuenta, y si la media de la película es menor que el bit rate marcado, puede exceder ese valor para algunos de los frames que necesiten un bit rate mayor, pero no mucho, ya que no sabe como van a ser las escenas siguientes y podría "pasarse".
Por lo tanto aquí vamos a repasar los factores que más influyen en el bit rate para los que quieran ajustarlo al máximo. Como digo en el título, esto es un "arte" y la mejor manera de saber el bit rate óptimo es por la experiencia a base de pruebas y errores. Podemos ver el bit rate que va usando la película en cada momento desde la pantalla de
Los factores principales a tener en cuente por orden de importancia son:
De esto de deduce que la película ideal para obtener una buena calidad de imagen es una reciente (tienen mejor calidad de imagen), en formato WideScreen, que no dure mas de 1:45 (800 de bit rate en el peor de los casos), y que no tenga demasiadas escenas bruscas.
Como referencia os diremos que para muchas de películas WideScreen se puede poner el bit rate a 900 o 1200 si no pasan de dos horas. Si son 16:9 no es convenir pasar de 900 a menos que sean cortas (en torno a 1:30), y que para las películas 4:3 es conveniente ajustarse bastante a la formula.
También deciros que si ponéis una película a 1200 y sigue dando una media bastante inferior al bit rate calculado, no os cortéis y ponerla a 1800 o incluso a 3000.
Como casos extremos os pondré dos ejemplos: El de un DVD WideScreen de 110 minutos con muy buena calidad de imagen, que con un bit rate de 3000 no llego a 500 MB, y el de otra de 75 minutos 16:9 que con mucho movimiento que se ajustó a los 1200 que salían para un CD de 80.
Aquí vamos a comentar otros programas, que aunque no son necesarios para el proceso de conversión, pueden venir bien en algún caso. También se encuentran disponibles en esta página.
En primer lugar, darte la enhorabuena por haber llegado hasta aquí ;-). Hay guías mucho más cortas, pero ya he dicho que yo quería explicarlo todo, y además explicar la manera de hacerlo bien.
En mi opinión, lo mas importante para que la película quede bien usar una resolución media. Lo de ajustar el bit rate depende de lo perfeccionista que seas y de la paciencia de cada uno, siempre que no pongas bit rates demasiado bajos.
Si quieres comentar algo, o piensas que no tenemos razón en algo, o tu tienes algún método que te parece mejor, puedes mandarnos un email a las direcciones arriba indicadas.
También decir que esta guía no es definitiva. Hay una nueva versión del Flask a punto de salir, y los creadores del DivX ;-) están trabajando en el llamado Proyecto Mayo para conseguir un codec de compresión mejor. Cada cierto tiempo intentare colocar en la página una versión actualizada con correcciones, y más cosas, como un FAQ y películas con subtítulos para los reproductores de DivX ;-) que las soportan.