escrito por - http://go.to/spanish_dvd
Primera edición: 26/08/2002 - Ultima actualización: 29/10/2002.
Se autoriza la libre reproducción y difusión de este texto siempre que se haga íntegramente y se mencionen a los autores arriba indicados.
0. Introducción
1. Programas a utilizar
2. Volcado a disco
2.1. Formato del DVD
2.2. Volcado y desencriptación
3. Compresión a AVI
3.1. Selección de títulos, pistas de audio y subtítulos
3.2. Configurando el MPEG Layer-3 (MP3)
3.3. Configurando el DivX
3.3.1. Cálculo del bitrate
3.3.2. Opciones del codec
3.3.3. Opciones generales
3.3.4. Otras opciones
3.4. Configurando el XMPEG
3.4.1. Tamaño de vídeo: La resolución adecuada
3.4.2. Opciones de video
3.4.3. Postprocesado
3.4.4. Opciones de archivo y generales
3.4.5. Sonido, normalización y amplificación
3.5. !A comprimir!
4. Problemas conocidos
5. Notas adicionales
6. Otros programas
7. Comentarios finales
En este tutorial vamos a ver como se puede pasar una película, concierto... o lo que sea de formato DVD a formato AVI usando el codec DivX 5. Ultimamente cada vez se ven mas conversiones de calidad por Internet (en parte por la mejora que ha supuesto el DivX 4 y 5 y en parte porque la gente ya tiene mas experiencia), pero para aquellos que quieran realizar sus propias conversiones aquí va a encontrar toda la información necesaria (o al menos eso espero :-).
Por tanto aquí voy a tratar de describir todos los aspectos que hay que tener en cuenta para convertir un DVD con la máxima calidad posible para que el tamaño del archivo final se ajuste un CD (700MB) como máximo, siempre que la pelicula no sobrepase o se acerce las 3 horas de duración, en cuyo caso es recomendable pasarla en 2 CD's (en algunos de estos casos la película ya suele venir en dos DVD's).
Debido a que mi no me gusta hacer las cosas porque sí, voy a explicar el motivo de cada una de las decisiones que se toman en cuanto que resolución usar, que factor de compresión, si 1 o 2 CD's, etc. Como todo eso es bastante largo, en los pasos en los que valga con conocer un valor, voy a intentar poner al principio los valores necesarios y después la explicación, de manera que el que no quiera leerla se la pueda saltar :-). Eso sí, recomiendo mirar la sección Problemas conocidos ya que el XMPEG tiene algunos bugs.
Por ultimo comentar que lo que aquí se explica es por motivos divulgativos y para los que quieran realizar copias de sus propios DVD's. Si lo usas en DVD's protegidos por Copyright, es solamente asunto tuyo.
Nota importante para reproducir las películas: A partir del DivX 4 hay un opción a tener en cuenta a la hora de ver los videos en DivX: los filtros del decoder. Es muy recomendable que los actives si tu equipo tiene la potencia necesaria. Ver las notas adicionales para ver como hacerlo.
Para realizar la conversión necesitamos tres tipos de programas: Un ripper que saque el vídeo en formato DVD y lo desencripte, un conversor para pasar de DVD a AVI, y los codecs de compresión de vídeo/audio para el AVI.
Puedes encontrar todos los programas comentados en nuestra página de programas, o en la página oficial que se indica entre paréntesis.
Como ripper usaremos el DVD Decrypter 3 (http://www.flexion.org), que es muy rápido extrayendo y fácil de usar, además de incorporar en sus ultimas versiones opciones para extraer ángulos (e incluso crear y grabar ISO's de DVD). Aquellos que lo prefieran también pueden usar Smart Ripper (no tiene pagina oficial, podéis descargarlo de http://dvd.box.sk), que tiene mas opciones para extraer un ángulo en concreto, aunque es algo menos cómodo de usar.
Para la compresión, usaremos el XMPEG Encoder 4.5 (http://www.obi-system.com/), que es una evolución del FlaskMPEG. Otro sistema bastante usado es el DVD2AVI+Nandub / Gordian Knot, que ofrece también una muy buena calidad, pero es bastente complicado de usar, así que aquí no se va a comentar. Para los vídeos que tengan angulos o que estén en formato entrelazado, es mejor usar el FlaskMPEG 0.6 (http://www.flaskmpeg.net), ya que aunque es mas antiguo, procesa mejor este tipo de vídeos.
Por ultimo los codecs a usar van a ser para vídeo el ya famoso DivX 5.0.2 (www.divx.com), y para audio el Radium MP3 codec 1.263. Vamos a usar la version 5.0.2 standard (aunque comentare algo de la Pro para aquellos que quieran usarla), mas que otra cosa por las optimizaciones de velocidad y correcciones de fallos con respecto a la version 4, ya que la calidad de ambas es similar. Es importante usar la version 5.0.2, ya que corrige varios fallos de la versiones 5.0 y 5.0.1 y aumenta la velocidad de reproducción del decoder.
También es recomendable usar una calculadora de DivX, para conseguir un calculo aproximado del bitrate a usar (de todas maneras aquí vamos a incluir la fórmula). Vamos a usar una hecha por un colega y yo :-) llamada DivX BitRate, que es muy sencilla pero cumple su función. La puedes descargar de la página de programas.
Lo primero que hay que hay que hacer es volcar la película al disco duro para procesarla desde allí, ya que la mayoría de las películas vienen encriptadas y no se pueden procesar directamente. Una película en DVD ocupa entre 4 y 8 GB. Muchas películas vienen con extras (trailers, escenas eliminadas...) que no hace falta volcar a menos que venga todo junto, o que quieras procesarlos tambien.
Nota: Es conveniente activar la trasferencia DMA del DVD y de los discos duros, ya que mejora mucho la velocidad de extracción, y en general el rendimiento del sistema. Ver las notas adicionales.
Nota: Esta sección es mas que otra cosa para explicar el formato de los DVD's. Si no te interesa mucho, puedes pasar a la siguiente.
Las películas en DVD vienen contenidas en archivos .VOB, con un tamaño máximo de 1 GB. Si la secuencia de vídeo ocupa más, se parte en archivos de 1 GB aprox. que tienen un nombre secuencial, que de aquí en adelante llamaremos simplemente secuencias. Los archivos usan siempre el mismo formato de nombres, variando únicamente la cantidad de archivos. Por ejemplo:
VTS_01_0 IFO 81.920
VTS_01_1 VOB 1.073.627.136
VTS_01_2 VOB 1.073.510.400
VTS_01_3 VOB 1.073.657.856
VTS_01_4 VOB 1.073.481.728
VTS_01_5 VOB 198.334.464
El primer número (01) indica el número de secuencia, mientras que el segundo (1,2...) indica que parte de la secuencia es. Por cada secuencia también hay un archivo "0" (en este caso sería VTS_01_0.VOB), que no hace falta extraer, ya que solo contiene información para los menús del DVD.
Cada secuencia tiene asociado un .IFO, que es conveniente extraer también, ya que incluye información sobre las pistas, idiomas y subtítulos incluidos. Si no extraes el .IFO se puede procesar la película, pero es más complicado y no se pueden sacar los subtítulos.
En cada DVD puede haber un número cualquiera de secuencias (VTS_02_xx, VTS_03_xx...). Como cada secuencia puede contener a su vez diferentes pistas. No hay un estándar con respecto a esto, y depende de quien haya hecho el DVD. Lo más normal es usar una secuencia para la películas y entre 1-3 para los extras, pero en algunas viene todo en un secuencia y en otras cada extra viene aparte, habiendo hasta 20 o 25 secuencias.
Lo primero que hay que hacer es localizar la secuencia que contiene la película en sí. Es fácil saber cual es: la que ocupa más (no olvidar seleccionar el .IFO correspondiente). Si usas el DVD Decrypter este te selecciona automáticamente los archivos de la película al arrancar, o también se puede usar la opción Edit/Select main movie files.
Una vez seleccionados los archivos se pulsa el botón Decrypt o equivalente (en el DVD Decrypter es el del icono del CD) con lo que comenzara el desencriptado y copia al disco duro.
Algunos DVD tienen una opción de multiples ángulos de una misma escena. Aunque el XMPEG tiene la opción de procesar ángulos, no lo hace bien, por lo que, o bien se extraen todos los angulos y se usa el FlaskMPEG 0.6, o se extrae sólo el angulo que se vaya a quedar. Para seleccionar el angulo a extraer en las opciones del DVD Decrypter o tambien puedes usar el Smart Ripper, que permite seleccionar más comodamente el angulo que se quiera extraer. Ten en cuenta En estos dos casos el .IFO deja de valer y hay que abrir los .VOB directamente.
Por ultimo comentar que algunos rippers tienen la opción de unir
todos los VOB's en un solo fichero. No es recomendable, ya que FAT32 (el
sistema de archivo de Windows) no soporta archivos de más de 4GB. Si
usas NT/2000 con formato NTFS esa limitación no existe.
Una vez que tenemos la secuencia en el disco duro, usaremos el XMPEG para pasarla a AVI usando como codec el DivX. El proceso que hace XMPEG resumido es descomprimir los .VOB (formato MPEG2), procesar la imagen y el sonido (cambios de tamaño y demás) y pasar el vídeo y el audio resultantes a los codecs, en este caso el DivX (MPEG4) para el vídeo y el Radium MP3 codec para el audio, devolviendo estos las imágenes y el audio comprimidos.
Este proceso hace un uso intensivo de la CPU, por lo que es recomendable tener un ordenador potente si no quieres tirarte 24 horas o más para realizar la conversión. Lo mínimo sería un PIII a 700 MHz, siendo recomendable tener por lo menos un Athlon a 1 GHz. Con este ultimo, los tiempos de conversión se sitúan entre 6 y 9 horas, segun lo que dure la película. Por supuesto, si tienes un ordenador por encima de 1 Ghz, pues mejor que mejor :-) .
Antes de todo, en Opciones/Seleccionar formato de salida hay que marcar AVI Plugin si no está ya marcardo.
Nota importante: Para que el XMPEG pueda procesar archivos .IFO, es necesario instalar un plugin que puedes encontrar en la sección de programas.
Lo primero es usar la opción Archivo/Abrir archivo para abrir el .IFO correpondiente a la secuencia que queramos procesar. Una vez abierto nos saldrá una ventana con los contenidos de la secuencia. Cada secuencia puede tener uno o varios títulos, y estos a su vez pueden estar en varios y idiomas, y tener varios o ningún idioma de subtítulos.
Si hay más de un titulo, el método para saber cual es la película es el mismo de antes: el más largo. El resto de títulos suelen ser los logotipos de la productora y las pantallas de Copyright (las que dicen que el DVD esta protegido y no se puede duplicar :-) . Si en la secuencia vienen extras, cada extra suele ser un titulo diferente.
Una vez hecho esto se selecciona el idioma deseado y si se quieren subtítulos se selecciona uno de los que aparecen mas abajo. Si no, no se marca ninguno.
También es posible que la secuencia contenga ángulos. En ese caso puedes seleccionar el ángulo que desees procesar como si fuera un título mas. Desgraciadamente, el XMPEG tiene un bug que hace que no se procesen correctamente los ángulos (termina de procesar la secuencia antes de tiempo), por lo que en estos casos es mejor usar el FlaskMPEG (mirar otros programas).
Por último comentar que también se puede abrir directamente el primer .VOB
de la secuencia si no se tiene el .IFO, pero en este caso no se podrán procesar
los subtítulos, y si la secuencia tiene ángulos los procesará todos a la vez,
quedando esas partes de la película inservibles (a menos que seas muy fanático del
zapping :-)
Nota importante: Hay que usar siempre la versión de Radium del codec de MP3, ya que es la permite codificar a 48000Hz. La versión recortada que viene con el Media Player y otros programas solo permite codificar hasta 22050Hz. A veces al instalar algún programa (por ej. el Windows Media Player) este reemplaza el codec por la versión recortada y hay que volver a reinstalar el Radium MP3.
Para configurar el encoder de MP3 hay que ir a Opciones/Formato de salida. Nos saldrá una ventana en la que seleccionamos el codec de video y audio. En Audio Codec seleccionaremos MPEG Layer-3. En cuanto al formato, vamos a usar el mínimo posible para 48000Hz en estéreo, que es 96 kbits, ya que gran parte de la banda sonora es voz, y con esto queda con bastante calidad (si alguno le interesa tener mayor calidad de sonido, que lo ponga a 112 o 128, a costa de perder calidad de video). También hay que marcar las casillas High quality compresión y Compensate MP3 codec bugs.
Por supuesto, en el caso de que el DVD sea un concierto o similar, es mejor poner una calidad de 192 kbits en adelante, ya que además estos videos no suelen durar mas de una hora, con lo que en un CD queda espacio suficiente para que el video quede con una buena calidad.
Para configura el DivX, vamos a Opciones/Formato de salida, y en la sección de Video codec seleccionaremos como compresor el DivX 5.0.2 codec.
Al hacer esto nos aparecerá la ventana de configuración del DivX (si más tarde se quieren cambiar los parámetros del DivX, volver a seleccionar el codec de la lista). Hay vários parámetros, que vamos a tratar en los siguientes puntos por separado.
Junto con la resolución (tamaño) del vídeo, el otro factor importante para que una película quede lo mejor posible es seleccionar un bitrate adecuado.
En el DivX (y MPEG4), con el bitrate vamos a indicar el máximo número de kbits que puede usar por segundo para comprimir la película. En la compresión MP3 el bitrate es lo mismo, pero aplicado al audio. A grandes rasgos, si una imagen necesita más bitrate del marcado, le reducirá la calidad hasta que se ajuste al bitrate marcado.
Se puede calcular una fórmula con la que ajustar el bitrate según la duración de la película de manera que ocupe lo que nosotros queramos, en nuestro caso 700 MB para un CD o 1400 MB para dos CD's (si quieres saber la formula, esta viene comentada en el tutorial de DivX 3).
Para no tener que andar haciendo cálculos cada vez, lo mejor es usar una calculadora de bitrate. Se introducen la duración, el bitrate que hayamos seleccionado anteriormente para el audio (el del MP3) y el tamaño deseado en la calculadora y esta nos calculará el bitrate adecuado. Nota: Como no se pueden poner segundos, es mejor redondearlos hacia arriba, o sea, poner un minuto de más.
Por ejemplo, para una película de 1 hora y 30 minutos usando 96 kbits para el audio, nos sale un bitrate de 913 kbits para un CD de 74 minutos y de 991 kbits para uno de 80.
A pesar de esto, el bitrate promedio final no es siempre igual al calculado, suele haber pequeñas variaciones. El DivX 5 suele dejar el archivo final entre +5 y -5 MB con respecto al tamaño calculado, con lo que a veces hay que poner un birate poco menor (5 o 10 kbits menos) para que la pelicula no se pase de tamaño (o un poco mayor si se queda de menor tamaño y se quiere ajustar este al máximo).
Con el DivX 3 lo normal es que el tamaño del archivo final fuera bastante menor del calculado,
ya que el bitrate promedio final difería bastante del calculado.
Sin embargo, gracias a la doble pasada que realizan el DivX 4 y 5, durante la primera
pasada se analizan todos los frames de la película, de manera que en la segunda se dará
un mayor bitrate a las escenas que lo necesiten más y menos a las escenas menos
complejas (de manera que el bitrate por promedio se ajuste al que se indica). Así
se consigue una calidad mejor y más constante en toda la película, y de paso el
tamaño del archivo de salida se ajusta mejor al calculado.
Lo primero es seleccionar en Variable bitrate mode 2-pass, first pass, para indicar que queremos usar el modo de dos pasadas (mas adelante veremos donde se configura la segunda pasada). En Encoding bitrate pondremos el bitrate calculado previamente.
En Two-pass encoding log files indicaremos donde guardar los archivos temporales
donde almacena los calculos hechos en la primera pasada. El Log file viene a ocupar
unos 12-18 MB y el MV file entre 90-175 MB. Dejar Write MP4 DivX file desactivada.
Se puede elegir que no cree el archivo MV, pero con este archivo se acelera algo la segunda
pasada, al evitar tener que hacer otra vez ciertos cálculos.
También comentar que durante la segunda pasada se crea un archivo llamado
analyse.log de 20-30 MB que a veces se almacena en la carpeta del XMPEG y otras
en la misma que el .AVI, así que tenerlo en cuenta si vaís justos de espacio en disco.
Si se está usando la versión Pro, las MPEG4 Tools
estarán disponibles. Aunque yo no he hecho pruebas con esta versión,
parece ser que marcando las opciones GMC y Bidirectional encoding se obtiene
una mejor calidad.
Aquí solo vamos a cambiar el Max Keyframe interval a 100 en vez del 300 que viene por defecto. Aunque el DivX 5 normalmente autodetecta donde introducir los keyframes, con esto se reduce de 12 a 4 segundos el máximo intervalo entre keyframes lo cual viene bien para cuando se busca una escena al ver el .AVI resultante, ya que normalmente los reproductores solo saltan a imágenes entre keyframes. No ponerlo menor de 75 ya que puede afectar a la calidad de imagen.
El Scene change threshold se deja en el valor que viene por defecto. En cuanto al Psychovisual Enhancements, en las pruebas que he hecho no he notado una mejoría de imagen perceptible, y como en la documentación del DivX 5 dice que a veces puede introducir "artefactos" de imagen, creo que es mejor no usarla.
El resto de opciones de preprocesado (recorte, escalado...) no se van a usar, ya que
se encarga de realizarlas el XMPEG.
En la solapa Advanced Parameters dejar todos los valores por defecto, sobre todo asegurarse que Performance/quality está en Slowest, ya que la ganancia de velocidad no compensa la perdidad de calidad producida.
La solapa Manage Settings solo sirve para guardar las opciones en diferentes perfiles, así que normalmente no se usa (mejor usar los perfiles del XMPEG).
Una vez que tenemos configurado el DivX, vamos a ver como se configura el XMPEG. Las diferentes opciones se pueden guardar para usos posteriores usando los perfiles (profiles). El XMPEG se configura desde el menu Opciones/Opciones generales y desde Ejecuta/Audio player.
Nota: La primera vez que se abre una secuencia de video con el XMPEG esté realiza un test para ver cual es el método de descompresión de MPEG2 óptimo. Esto puede tardar unos minutos, durante los cuales el programa no responderá. Os aconsejo que nada mas que termine de hacer el test cerréis el XMPEG para que guarde las opciones, ya que si por algún motivo el XMPEG da un error la próxima vez que lo abráis volverá a hacer el test. Ver la sección de problemas conocidos para más detalles sobre esto.
Como resolución óptima a usar para un tamaño máximo de
700 MB vamos a usar 640x480 para películas en 16:9 de 2 horas y media o
menos y 512x384 para las que duren más, o si no, usar 2'CD's a 640x480.
Si se usan 2 CD's en principio se podría usar la de 720x540 (la original del DVD con
la relación de aspecto ya ajustada), a costa de requerir un equipo mayor para
reproducirla luego.
Si la película es WideScreen, se pueden meter en un solo CD peliculas algo mas
largas (ya que tiene mas bandas, y por lo tanto menos datos a comprimir), y si es a
pantalla completa (sin bandas) en mejor no tratar de meter en un CD películas de
mas de 2 horas a menos que se baje la resolución a 512x384 (estos límites
de tiempo no son fijos, varian algo dependiendo de cada película).
Para ver una explicación de porque usar estos valores, consulta las notas adicionales. Para hacer una película a mayor resolución con una calidad aceptable, habría que pasar ya a usar 2 CD's.
La excepción a todo esto es que se quiera hacer una pelícla que se pueda ver en equipos mas modestos. En estos casos recomiendo hacerla a 384x288, ya que tiene un detalle aceptable, mucha nitidez si la película no es muy larga, y se puede ver en equipos en torno a los 266 Mhz (puede que incluso de menos).
En la solapa video de las opciones solo hay que configurar la resolución, explicada en el punto anterior, normalmente 640x480. El resto de las opciones las voy a comenter un poco pero suele bastar con dejar el valor que pone el XMPEG por defecto.
El número de frames es detectado cuando se abre una secuencia de video (25 para PAL y 30 para NTCS). Hay alguna gente que disminuye este valor, pero la perdida de calidad es bastante grande, asi que mejor dejarlo como está.
En cuanto a las opciones de la iDCT se dejan las opciones que vienen por defecto, que normalmente son las que vienen en la captura de pantalla aquí incluida. El XMPEG detectará la primera vez que se ejecute el metódo que dé mejor relación calidad/velocidad.
Por último la casilla de entrelazado solo hay que activarla si el vídeo
en cuestión está entrelazado. Ver las notas
adicionales para los detalles de que son los videos entrelazados. De todas maneras
advierto que el XMPEG da menos calidad que el FlaskMPEG en desentralazado. Ver
otros programas para más información sobre el FlaskMPEG.
Lo primero de todo es seleccionar en Format la opción de YV12. Esto es muy importante ya que aumenta bastante la velocidad de procesado.
En Filtering vamos a usar la opción que recomienda, Bressenham, que es la que da mejor relación calidad / tiempo de proceso.
Es importante tener marcada la casilla Mantener relación de aspecto, ya que la mayoría de las películas vienen en formato 16:9 (incluidas las de formato WideScreen) y la pantalla del ordenador es 4:3. Si no se usa esto y la película es 16:9, quedará estirada.
En Input y Output se selecciona la relación de aspecto de entrada (del DVD) y de salida (en nuestro caso del .AVI). Normalmente el programa autodectecta la resolución de entrada (la que marca con un *), pero a veces no es capaz de hacerlo bien. En el 90% de los casos las películas con bandas vienen en formato 16:9, así que si te detecta 4:3 hay que fijarse en el Panel de salida si lá pelicula se ve estirada (en caso de duda abrirla con un reproductor de DVD y comparar). Pulsa en el siguiente enlace para ver como quedaría la película con la relación de aspecto bien y mal detectada.
Hay que tener en cuenta que debido a un bug del XMPEG 4.5 hay que
seleccionar como Output la opción 4:3 (TV) en vez de
1:1 (VGA), que sería lo normal (si se selecciona 1:1 la película
queda un poco achatada). Pulsa en el siguiente enlace para ver como quedaría la
película con las
diferentes opciones de Output.
En cuanto al recorte, yo siempre recorto las bandas, ya que aunque comprimidas ocupan muy poco, esas megas es lo que se gana para el resto de la imagen, y aparte da mas juego a los reproductores para mostrar los videos. Con Mostrar panel de salida se muestra un frame de la película para poder recortar las bandas. Si coincide una escena muy oscura (y por la ley de Murphy suele ser así ;-), puedes usar el control deslizante para seleccionar otra en la que se distingan mejor las bandas.
Como referencia, el tamaño con las bandas recortadas de una película 16:9 es de 640x368, y de una en formato WideScreen (2.35:1) de 640x272, aunque en algunas películas en 16:9 puede ser algo menor (640x352). Es conveniente que la resolución final (recorte incluido) sea multiplo de 16, ya que segun la documentación del DivX esto mejora un poco la calidad de la compresión, y acelera algo el proceso (las resoluciones puestas en este párrafo son ya múltiplos de 16).
Por ultimo, el encuadre lo que hace es añadir bandas, así
que normalmente no se usa para nada.
En las opciones de archivo simplemente hay que poner donde se guardará el archivo de salida (el .AVI resultante), y el de sonido en el caso de que se quiera extraer aparte la pista de audio. No poner la extensión del archivo en ninguno de los dos casos, ya que el XMPEG añadirá la correspondiente automáticamente.
En cuanto a las opciones generales, comprobar que esté marcada la casilla Compilar todo, y también la casilla Overlay si queremos ver el video durante la compresión (si no esta marcada o no deja marcarla, la conversión se realizará normalmente, solo que no veremos nada durante el proceso).
Por último marcar la casilla 2nd Pass Enabled (for DivX4) y pulsar en 2nd Pass Plugin Settings para configurar la segunda pasada del DivX.
En la segunda pasada del DivX hay que poner las mismas opciones que en la primera con una excepción: en Variable bitrate mode hay que poner 2-pass, second pass en vez del 2-pass, first pass. Esto es muy importante, ya que si no haremos la primera pasada dos veces.
Si por algún motivo hay que repetir la segunda pasada, no hace falta volver a hacer la primera otra vez. Basta desmarcar la casilla de 2nd Pass Enabled y en las opciones de Formato de salida poner 2-pass, second pass.
Esto último es util si la pelicula se nos ha quedado larga (o corta). Según la documentación
del DivX se puede variar un poco el bitrate de la primera a la segunda pasada (hasta un 5-10%),
de manera que no haya que volver a repetir la primera pasada para ajustar el tamaño del
archivo. Si se quieren variar otras opciones del codec (Psychovisual, GMC,
bidirectional...) hay que volver a hacer las dos pasadas o el video resultante no
quedará bien.
En las pestaña sonido simplemente hay que seleccionar Decodificar el audio y en la frecuencia Igual al de la entrada.
La otra cosa que hay que configurar en el audio es la amplificación del audio. En la mayoría de películas es conveniente amplificar el audio ya que si no suele quedar muy bajo, sobre todo en las películas con 5 canales. Esto se hace desde el menú Ejecuta/Audio player. Con esto nos sale una ventana en la que nos aparecen varias opciones: Dynamic Range Compresion, Normalization y Multichannel volumes. Nosotros vamos a usar solo las dos últimas.
El rango dinámico modifica los valores máximos y mínimos del sonido, de manera que no tiene tantas variaciones de volúmen. El problema de esto es que con un valor inadecuado el sonido puede quedar mal amplificado, por lo que no lo vamos a usar (comprobar que la casilla correspondiente esté desmarcada).
La normalización (Normalization) consiste en una amplificar el audio lo máximo posible sin que se distorsione el sonido. Para ello debe saber el máximo valor de la pista de audio, por lo que debe recorrer toda la pista para buscarlo.
Lo primero es marcar la casilla correspondiente para que active la normalización.
Para que busque el porcentaje óptimo de amplificación pulsaremos en Search.
Comenzará a recorrer la pista de audio entera, proceso que dura unos 5-10 minutos (no da ningún
mensaje al terminar, pero se nota en que no accede más al disco duro). Si se
quiere se puede usar un valor menor, pero nunca mayor, ya que en las partes con mas
volumen se distorsionaría el sonido.
En cuanto a la amplificación por canales (Multichannel
volumes), diponemos de tres opciones: Rear (canal trasero), Center
(canal central) y Front (canal delantero).Es conveniente amplificar un poco el
canal central, que es el de la voz, para que no se oiga muy bajo con respecto a los
efectos. Un valor adecuado estaría entre 6-10 dB. El resto de canales no hay
porque amplificarlos, ya que con la normalización se amplifica ya suficientemente
el sonido. Comprobar que el botón de Dolby Surround downmix esté
pulsado (de un color mas claro), para que haga la conversión de 5 a 2 canales en
Surround.
Una vez que se haya terminado de configurar todo, para empezar se selecciona en el menú Ejecuta../Comienza conversión. Tambien se puede pulsar el botón de "Rec" que aparece en el Video Player.
Al hacer esto la ventana del XMPEG cambia a otra que muestra información del estado de la compresión. También aparece una ventana más pequeña con las estadisticas del codec. No preocuparse de que durante la primera pasada la mayoría de valores de esta ventana sean 0, ya que esto es normal.
Filtros de postprocesado del decoder. El DivX 4 / 5 tiene unas opciónes de postprocesado en los filtros del decoder, que pueden mejorar bastante la calidad de imagen. Estos filtros se aplican al reproducir (aunque por defecto vienen desactivados) y mejoran bastante la calidad de imagen a costa de requerir una mayor potencia de proceso (entre un 15% y un 30%, según el nivel del filtro y la potencia del equipo.).
Para configurar el filtro del decoder, hay que sacar sus propiedades. En el Windows Media Player 6 se puede hacer pulsando con el segundo botón sobre la imagen, seleccionar Propiedades, y en la solapa Avanzadas sacar las propiedades del DivX decoder filter. Si usas el DivX 5.0.2, este instala un acceso directo llamado Decoder configuration.
La compresión MPEG4 se basa al igual que la JPEG en conseguir una buena compresión a costa de perder algo calidad en la imagen, llegando a aparecer cuadrados en la imagen y a veces lineas alrededor de los bordes de los objetos (los llamados "artefactos" en la documentación del DivX) si la compresión es elevada.
Para compensar esto el decoder DivX dispone de una opción llamada Quality level, la cual consta de 7 niveles de postprocesado, que pueden reducen la cantidad de artefactos de la imagen. Eso si, no hacen milagros, si se ha disminuido mucho la calidad para que el .AVI ocupe menos, el video se va a seguir viendo mal.
La primera marca, MIN (por defecto), es postprocesado desactivado. La recomendación que yo os hago es ponerlo por lo menos en la tercera marca (nivel 2 de postprocesado), y si teneís un equipo potente en la quinta marca (nivel 4) o incluso en la ultima (nivel 6).
A grandes rasgos, los 4 primeros niveles reducen la cantidad de cuadrados, mientras que los dos últimos niveles son para reducir las líneas alrededor de los bordes. Estas líneas se notan sobre todo en las películas de dibujos animados (con colores planos), por lo que si no teneis un procesador muy potente podéis desactivarlos sin muchas consecuencias (menos para los fanáticos de Disney, claro :-).
En cuanto a las otras opciones, el Film effect se supones que es para darle
una textura como de cine, pero yo apenas he notado diferencia. El resto de opciones
disponibles en Quality settings son mas bién para otras cosas, así
que se pueden dejar como vienen por defecto.
Elección de la resolución adecuada. Uno de los dilemas que se plantean al convertir un DVD es qué resolución usar. Por una parte, si se deja a la resolución por defecto (720x576 en 16:9 -> 720x540 en 4:3) en principio se tendría algo mas de detalle que a 640x480, pero hay que tener en cuenta es que la compresión que usa el DivX es buena, pero no hace milagros. No se puede pretender que una película que ocupa 5-8GB quede en 700 MB a la misma resolución sin que se aprecie bastante la pérdida de calidad. Sin embargo, usando 2 CD's se pueden conseguir unos resultados bastante buenos a esa resolución, con el inconveniente propio de tener que usar 2'CD's.
Como ya comenté antes, la compresión MPEG4 se basa al igual que la JPEG en conseguir una buena compresión a costa de perder algo calidad en la imagen, llegando a aparecer cuadrados en la imagen y a veces lineas alrededor de los bordes de los objetos (los llamados "artefactos" en la documentación del DivX) si la compresión es elevada.
A partir de la aparación del DivX 4 hay que tener además otro detalle en cuenta que también hemos comentado: los filtros del decoder, que eliminan una gran parte de los artefactos de la imagen (aunque no todos), pero a costa de requerir una mayor potencia de proceso.
Con un mismo factor de calidad, si se reduce por ejemplo el tamaño en 1/3 (o sea un 33%), el compresor tiene que codificar en cada frame (imagen) solo el 45% de información, con lo que la pérdida de calidad a aplicar será mucho menor. La cuestión es: ¿Sale más rentable comprimir frames a más resolución con una compresión mayor (de menor calidad), o frames más pequeños pero con una compresión menor (de más calidad).
De las pruebas que he realizado y de algunas películas que he visto en Internet, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
La conclusión a la que he llegado es que sale más rentable reducir algo el tamaño de la imagen y aumentar la calidad de compresión. La resolución que he elegido es 640x480, que es una solución de compromiso entre detalle y nitidez de imagen. Otra ventaja adicional de la resolución de 640x480 es que en en los equipos con poca potencia se puede configurar el monitor a esa resolución para ver la película a pantalla completa, ahorrandose el tener que cambiar de tamaño cada fotograma para ajustarlo a la resolución del escritorio.
Sim embargo, si la película es muy larga (mas de 2 horas y media en 16:9 o mas de 3 horas en WideScreen) a 640x480 se empiezan a notar bastante los artefactos, con lo que, o se reduce la resolucíon hasta 512x384 o se usan 2 CD's. Este límite de 2 horas y media no es fijo, depende de la película, según lo movidas que sean las escenas y la calidad de imagen que tenga.
Aquí vamos a comentar otros programas, que aunque no son necesarios para el proceso de conversión, pueden venir bien en algún caso. También se encuentran disponibles en esta página.
En primer lugar, darte la enhorabuena por haber llegado hasta aquí ;-). Hay guías mucho más cortas, pero ya he dicho que yo quería explicarlo todo lo mejor posible, y también comentar lo que pasa cuando no todo funciona bien.
En mi opinión, lo mas importante para que la película quede bien es reducir algo la resolución para que no aparezcan demasiados artefactos de imagen, y fijarse cuando no detecta bién la resolución de aspecto, ya que además de dejar la película estirada, se estan comprimiendo datos que con el ajuste de resolución se eliminarían, lo que redunda en una peor calidad de imagen.
Si quieres comentar algo, o piensas que no tenga razón en algo, o tu tienes algún método que te parece mejor, puedes mandar un email a la direccion arriba indicada (por cierto, si quieres comentar que con el DVD2AVI / Nandub se hacen mejor, me parece bien, pero te diré que la calidad es prácticamente la misma, y escribes tu la guía para configurarlo...).
Por último, decir que cada cierto tiempo intentare colocar en la página una versión actualizada con correcciones (pero no prometo nada). Sigue pendiente la guía de como hacer películas con subtítulos en un archivo aparte (para poder usar varios idiomas de subtítulos), pero por lo que he visto requiere bastante trabajo hacerlo y yo no estoy por la labor...